Fundamentos del Derecho: Claves para la Formación Jurídica Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
La Formación Jurídica en la Universidad Nacional: Un Compromiso con el Futuro de México
Actualmente, el estudiante de la Licenciatura en Derecho debe responder a los grandes retos que la modernidad exige. Por ello, nuestra Universidad Nacional, a través de la Facultad de Derecho, preocupada por satisfacer las exigencias del mercado laboral, se ha dado a la tarea de actualizar su Programa de Estudios. Con ello, se da respuesta al México de vanguardia que demanda profesionistas de alto desempeño y, sobre todo, comprometidos con nuestra sociedad.
Hoy por hoy, nuestra máxima casa de estudios sigue siendo la que aporta el mayor número de profesionistas a nivel nacional, de ahí el compromiso que tiene con la sociedad mexicana.
La Asignatura Fundacional: Introducción al Estudio del Derecho
En dicho plan de estudios, la materia de Introducción al Estudio del Derecho se imparte en el primer semestre y se encuentra ubicada en el área de las asignaturas filosóficas, que en la actualidad ha recobrado gran fuerza. Esta asignatura es de especial relevancia en la formación del estudiante de Derecho, ya que sienta las bases filosóficas que le permitirán comprender la relación interdisciplinaria que tiene con las demás ramas del Derecho.
Objetivos y Alcance de la Materia
Cabe destacar que el objetivo de cada unidad se puede resumir en la oportunidad que tiene el ser humano de vivir y desarrollarse en sociedad, tomando siempre en consideración la cultura y los principios bajo los cuales se rige cada sociedad, los cuales se plasman en las normas jurídicas.
Conceptos Clave en la Formación Jurídica
Es de vital importancia diferenciar la ciencia en general de la ciencia jurídica y la relación que esta tiene con la filosofía, la sociología y la dogmática jurídica. No menos importante es destacar que la teoría siempre estará presente en la ciencia del Derecho, pero debemos analizar cada una de las aportaciones que hacen los estudiosos del Derecho en cuanto a sus definiciones y otros órdenes normativos. De igual manera, se deben entender claramente los ámbitos de validez de la norma jurídica.
Pilares del Conocimiento Jurídico
Todo estudiante debe conocer las diferencias entre derecho escrito, legislado y consuetudinario, así como comprender las acepciones del Derecho para no confundirlas con las ramas del Derecho. Es importante señalar que en esta materia se estudian las formas de creación del Derecho, situación que redundará en el futuro del estudiante para profundizar en aspectos como la técnica parlamentaria y la técnica jurisprudencial.
El Estado y el Derecho: Una Relación Indispensable
Toda sociedad debe tomar en consideración el concepto de Estado y sus elementos, así como establecer la clara diferencia entre poder soberano, público y gobierno. Aquellas sociedades que no tengan relación con el Derecho sufrirán anarquía; de ahí la importancia de la relación entre Estado y Derecho.
Agradecimientos y Metodología
El presente material es resultado de la ardua labor de distinguidos catedráticos de nuestra Facultad, quienes contribuyeron con su larga experiencia académica a la realización del trabajo que ponemos a su disposición. Asimismo, se aclara que las notas o transcripciones que existen en el presente trabajo son recopiladas de las obras de destacados profesores, cuyo mérito se establece en las citas a pie de página y en la bibliografía. Tanto es así que, en las actividades de evaluación que debe desarrollar el alumno, se le sugiere leer varios capítulos de los autores de los libros utilizados en la elaboración de este material, respetando con ello los derechos de autor que les asisten.