Fundamentos del Derecho Administrativo y la Estructura de la Unión Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,34 KB

Instituciones de la Unión Europea

  • Parlamento Europeo: Representa a los ciudadanos de la UE. Sus miembros son elegidos cada 5 años. Aprueba las normas europeas junto con el Consejo en un procedimiento denominado codecisión.
  • Consejo de la Unión Europea: Representa a los Estados miembros. Su función es elaborar las leyes con el Parlamento en codecisión y aprobar el presupuesto de la UE.
  • Comisión Europea: Es el brazo ejecutivo de la UE. Es responsable de aplicar la normativa que ha sido elaborada por el Parlamento y el Consejo.
  • Tribunal de Justicia de la Unión Europea: Con sede en Luxemburgo. Compuesto por un juez por cada Estado miembro. Garantiza el respeto y vela por una correcta aplicación del Derecho de la Unión.
  • Tribunal de Cuentas Europeo: Comprueba el presupuesto de la UE.
  • Comité Económico y Social Europeo: Órgano que el Consejo y la Comisión consultan antes de tomar decisiones.
  • Comité de las Regiones: Representa a las entidades regionales y locales.
  • Banco Europeo de Inversiones (BEI): Concede préstamos a las regiones menos favorecidas.
  • Banco Central Europeo (BCE): Responsable de la política monetaria de la eurozona y del euro.

Tipos de Personal en la Administración Pública

  • Funcionarios de carrera: Trabajan para la Administración de forma indefinida.
  • Personal laboral: Se encuentran ligados a la Administración por un contrato laboral.
  • Personal eventual: Desempeñan funciones especiales de confianza o asesoramiento.

Sistemas de Acceso a la Función Pública

  • Oposición: Basado en la superación de un examen o pruebas.
  • Concurso: Basado en la valoración de méritos.
  • Concurso-Oposición: Combina la superación de un examen con la valoración de méritos.

El Silencio Administrativo

El silencio administrativo se produce cuando la Administración no contesta a una solicitud en el plazo establecido. Puede ser:

  • Positivo: Si la Administración no contesta, se entiende que la solicitud ha sido aprobada.
  • Negativo: Si la Administración no contesta, se entiende que la solicitud ha sido denegada.

La naturaleza del silencio (positivo o negativo) depende de la normativa aplicable a cada procedimiento.

El Procedimiento Administrativo Común

El procedimiento administrativo es el conjunto ordenado de trámites y actuaciones que sigue la Administración para dictar un acto administrativo.

Fases del Procedimiento Administrativo:

  1. Iniciación: Puede ser de oficio (por la propia Administración) o a instancia de parte (a solicitud de un interesado).
  2. Desarrollo o Instrucción: Se impulsan los trámites necesarios para la resolución del expediente. Incluye:
    • Alegaciones: Escritos presentados por los interesados para aportar razones o aclarar aspectos del procedimiento.
    • Informes: Declaraciones emitidas por órganos cualificados, solicitadas por la Administración. Pueden ser preceptivos o facultativos, y vinculantes o no vinculantes.
    • Prueba: Actuaciones para la acreditación de hechos de relevancia para el procedimiento, que pueden practicarse en cualquier momento.
    • Audiencia: Trámite por el cual se da vista del expediente a los interesados antes de la propuesta de resolución, para que puedan alegar y presentar documentos.
  3. Terminación: Es la finalización del procedimiento. Puede darse por:
    • Resolución: Acto administrativo que concluye el procedimiento, decidiendo sobre el fondo del asunto.
    • Desistimiento: Abandono voluntario de la solicitud por parte del interesado.
    • Caducidad: Extinción del procedimiento por inactividad del interesado en los plazos establecidos (generalmente 3 meses en ciertos casos).

Recursos Administrativos

Los recursos administrativos permiten a los interesados impugnar los actos de la Administración.

  • Recurso de Alzada: Se interpone ante el órgano superior jerárquico del que dictó el acto impugnado.
  • Recurso de Reposición: Se interpone ante el mismo órgano que dictó el acto, con carácter potestativo (opcional) antes de la vía contencioso-administrativa.
  • Recurso Extraordinario de Revisión: Se interpone contra actos firmes en vía administrativa, cuando concurren circunstancias excepcionales como error de hecho manifiesto, aparición de documentos esenciales o falsedad de documentos o testimonios.

Tramitación del Proceso Contencioso-Administrativo

El proceso contencioso-administrativo es la vía judicial para impugnar los actos de la Administración.

  1. El demandante presenta un escrito de demanda ante el tribunal competente.
  2. El tribunal solicita el expediente administrativo a la Administración.
  3. Pueden darse dos situaciones:
    • La Administración entrega el expediente al tribunal, y se continúa con el procedimiento.
    • La Administración no entrega el expediente:
      • Se concede un nuevo plazo para su entrega y se continúa con el procedimiento.
      • Si persiste el incumplimiento, el tribunal puede imponer una multa coercitiva a la Administración.

Sentencia y Finalización del Proceso Contencioso-Administrativo

La sentencia es la resolución judicial que pone fin al proceso. Puede ser:

  • Inadmisibilidad del recurso: Cuando no se cumplen los requisitos procesales para su tramitación.
  • Estimación del recurso: Cuando se da la razón al demandante, anulando o modificando el acto administrativo impugnado.
  • Desestimación del recurso: Cuando no se da la razón al demandante, confirmando la legalidad del acto administrativo.

Recursos Judiciales

Una vez dictada sentencia, existen vías para su impugnación:

  • Recurso de Apelación: Se interpone contra las sentencias dictadas por los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia correspondiente.
  • Recurso de Casación: Se interpone contra las sentencias dictadas por los Tribunales Superiores de Justicia (y en algunos casos por la Audiencia Nacional) ante el Tribunal Supremo, buscando unificar la doctrina jurisprudencial.
  • Recurso de Casación para la Unificación de Doctrina: Se interpone ante el Tribunal Supremo cuando existen sentencias contradictorias sobre el mismo asunto.

Tipos de Contratos del Sector Público

La Ley de Contratos del Sector Público clasifica los contratos según su objeto:

  • Contrato de Obras: Tiene por objeto la realización de una obra (ej. construcción de una autovía).
  • Contrato de Concesión de Obras Públicas: Implica la realización de una obra y su explotación por el contratista (ej. restauración y explotación de una radial de peaje).
  • Contrato de Concesión de Servicios: Tiene por objeto la gestión de un servicio público (ej. acuerdo para la gestión de un hospital).
  • Contrato de Suministro: Tiene por objeto la compra, arrendamiento o adquisición de productos o bienes muebles (ej. adquisición de pupitres para un IES).
  • Contrato de Servicios: Tiene por objeto prestaciones de hacer, es decir, actividades que no sean objeto de los contratos anteriores (ej. contratación de un concierto de los Rolling Stones).

Procedimientos de Contratación Pública

La Administración utiliza diferentes procedimientos para adjudicar contratos:

  • Procedimiento Abierto: Cualquier empresario interesado puede presentar una oferta. Es el procedimiento general.
  • Procedimiento Restringido: Solo pueden presentar ofertas aquellos empresarios que, previa solicitud, sean seleccionados por la Administración por cumplir determinados requisitos de solvencia.
  • Procedimiento Negociado: La Administración negocia las condiciones del contrato con uno o varios empresarios seleccionados, generalmente para contratos de características muy especializadas o en situaciones específicas (ej. contratación de un concierto de ACDC).

Clasificación de Archivos Públicos

Los documentos en los archivos públicos pueden organizarse mediante diversos sistemas de clasificación:

  • Cronológico: Por fecha.
  • Alfabético: Por orden alfabético de nombres o asuntos.
  • Numérico: Por números correlativos.
  • Decimal: Basado en el sistema decimal (ej. Clasificación Decimal Universal - CDU).
  • Alfanumérico: Combinación de letras y números.
  • Por materias: Agrupando documentos por temas o asuntos.

Principales Registros Públicos en España

En España, existen diversos registros públicos que garantizan la publicidad y seguridad jurídica de ciertos actos y hechos:

  1. Registros Civiles: Inscriben hechos relativos al estado civil de las personas (ej. nacimientos, matrimonios, defunciones).
  2. Registros de la Propiedad y Mercantiles:
    • Registro de la Propiedad: Inscribe la propiedad y derechos reales sobre bienes inmuebles (ej. hipotecas).
    • Registro Mercantil: Inscribe actos relativos a sociedades mercantiles y empresarios individuales.
    • Registro de Bienes Muebles: Inscribe la propiedad y gravámenes sobre ciertos bienes muebles (ej. buques, aeronaves, vehículos a motor).
  3. Registro de Entidades Religiosas: Inscribe las iglesias, confesiones y comunidades religiosas.
  4. Registros de Últimas Voluntades y Seguros de Vida:
    • Registro General de Actos de Última Voluntad: Informa sobre la existencia de testamentos.
    • Registro de Contratos de Seguros de Cobertura por Fallecimiento: Informa sobre la existencia de seguros de vida con cobertura por fallecimiento.
  5. Registros Judiciales:
    • Registro Central de Penados: Contiene los antecedentes penales.
    • Registro Central de Sentencias de Menores: Contiene las sentencias firmes dictadas contra menores.
    • Registro de Rebeldes Civiles: Inscribe a las personas declaradas en rebeldía en un proceso judicial civil.
    • Registro Central de Víctimas de Violencia de Género: Contiene información sobre órdenes de protección y medidas cautelares.

Entradas relacionadas: