Fundamentos del Estado y el Derecho Administrativo: Conceptos Clave y Evolución Histórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB
Conceptos Fundamentales del Estado
El ser humano es un ser gregario; no puede estar solo, necesita compañía.
Definición y Evolución del Estado
- Estado
- Presentación jurídica de una nación.
- Evolución a la forma de Estado
- Nación-Territorio-Gobierno. Este conjunto conforma el Poder Constituyente que da origen a una Constitución, y esta, a su vez, constituye al Estado y le otorga fines mediante el artículo 3 de la CRBV (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).
Funciones Públicas del Estado
Las funciones públicas se distribuyen entre los distintos poderes:
- Función Normativa: Poder Legislativo (compuesto por tres órganos: la Asamblea Nacional, el Consejo Municipal y el Consejo Legislativo).
- Función Política: Presidente de la República.
- Función Jurisdiccional: Poder Judicial.
- Función de Control: Poder Ciudadano.
- Función Administrativa: Poder Ejecutivo.
Nota importante: El Derecho Administrativo regula al Estado cuando actúa. Solo surge cuando el Estado se somete al Derecho, es decir, cuando está obligado a cumplir las normas.
Evolución Histórica del Estado
El Estado Moderno (Siglo XV)
Surgió en el Siglo XV, marcando el fin del Feudalismo.
Bases Ideológicas del Estado Moderno:
- Maquiavelo (en su libro El Príncipe): Postuló la concentración del poder y la razón de Estado, donde "el fin justifica los medios".
- Jean Bodin: Defendió la soberanía absoluta y total.
- Thomas Hobbes: En su obra Leviatán, concibió al Estado como un ente superior y todopoderoso. En este modelo, los individuos no poseían derechos, sino deberes; no eran ciudadanos, sino súbditos.
Base Económica:
Mercantilista.
El Estado de Derecho
Es un Estado donde la actuación gubernamental se rige por normas jurídicas y reglas, sometiéndose plenamente al Derecho. Es en este contexto donde surge el Derecho Administrativo, especialmente con la Revolución Francesa.
Bases Ideológicas del Estado de Derecho:
- John Locke: Precursor de los Derechos Humanos, estableció que el Estado debe garantizar las libertades individuales.
- Montesquieu: Propuso la división de poderes para evitar abusos y asegurar un equilibrio.
- Jean-Jacques Rousseau: Sostuvo que la ley no es la expresión del monarca, sino la voluntad del pueblo.
Recordando que el Estado Liberal Burgués de Derecho (abstencionista) evolucionó hacia el Estado Social de Derecho (intervencionista), el cual puede manifestarse de dos formas: socialdemocrático y socialista.
Venezuela es un Estado Social de Derecho, según lo establece el artículo 2 de su Constitución (CRBV).
Principios Constitucionales y Límites del Estado
Estos principios actúan como límites al ejercicio del poder estatal:
- Principio de Legalidad: El Estado debe actuar con competencia, siguiendo procedimientos establecidos, dentro de límites claros y con posibilidad de recursos jurisdiccionales.
- Principio de División de Poderes: Derivado de la teoría de Montesquieu, implica que el poder controla al poder, evitando concentraciones.
- Principio de Reconocimiento y Garantía de los Derechos Humanos: Se deben respetar y proteger los derechos inherentes a la persona.
- Principio de Responsabilidad: Toda actuación estatal implica una respuesta y asunción de consecuencias.
Definiciones Clave
- Poder Público
- Es la potestad constitucional que permite a los órganos del Estado imponer la voluntad general sobre el interés individual, incluso con el empleo de la fuerza pública.
- Estado de Derecho
- Es el Estado sometido y regido por el Derecho, donde el poder público se ejerce con límites claros (los principios antes mencionados).
Generaciones de Derechos Humanos
- Primera Generación: Derechos civiles y políticos, inherentes a la persona (ej. libertad de expresión, derecho al voto).
- Segunda Generación: Derechos económicos, sociales y culturales (ej. derecho al trabajo, a la educación, a la salud).
- Tercera Generación: Derechos de solidaridad o colectivos (ej. derecho a un medio ambiente sano, a la paz), que trascienden fronteras nacionales.
El Derecho Administrativo: Origen y Características
Origen del Derecho Administrativo
El Derecho Administrativo tiene sus raíces en diversos ámbitos:
- Históricos: La Revolución Francesa.
- Jurídicos: El constitucionalismo (especialmente la división de poderes) y el desarrollo legislativo.
- Jurisprudenciales: La decisión de 1873 del Tribunal de Conflictos, conocida como "L'arrêt Blanco" (la decisión Blanco), que marcó un hito.
Características del Derecho Administrativo
- Es único, con particularidades que ninguna otra rama del Derecho posee.
- Es de origen y evolución jurisprudencial, surgiendo notablemente de la decisión Blanco.
- Es de rango constitucional, como consecuencia del fenómeno de constitucionalización del Derecho.
- Es dinámico, en permanente cambio y adaptación.
- Es un Derecho bipolar, buscando un equilibrio constante entre la autoridad estatal y la libertad individual.
Ámbito de Regulación del Derecho Administrativo
El Derecho Administrativo regula:
- A las personas jurídicas estatales como sujetos de Derecho.
- A la Administración Pública como el complejo orgánico de las personas jurídicas.
- El ejercicio de las funciones públicas.
- El régimen de la actividad administrativa.