Fundamentos del Estado y la Democracia: Teorías y Sistemas Políticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Inglés
Escrito el en español con un tamaño de 13,67 KB
El Estado y la Democracia
2. Sociabilidad Humana: Interés vs. Naturaleza
La sociabilidad se define como la tendencia inherente del ser humano a vivir en sociedad. Existen diversas teorías al respecto:
- Sociabilidad por interés: Autores como Thomas Hobbes argumentan que el ser humano no es social por naturaleza, sino que busca la sociedad por interés propio, principalmente para garantizar su supervivencia.
- Sociabilidad por naturaleza: Filósofos como Aristóteles sostienen que el ser humano es incompleto por sí mismo y necesita de los demás para su pleno desarrollo, siendo la vida en sociedad fundamental para este proceso.
3. Características del Estado
Al Estado se le atribuyen las siguientes características fundamentales:
- Poder territorial: El poder del Estado se extiende a todo su territorio delimitado por fronteras. Cualquier persona o acción dentro de este territorio está sujeta a sus normativas.
- Soberanía: El Estado es soberano, lo que implica que no existe una instancia superior a la cual deba someterse.
- Mantenimiento del orden: El Estado tiene la responsabilidad de proteger a sus miembros tanto de amenazas internas como externas, asegurando el orden y la seguridad.
6. Teorías del Contrato Social
Las teorías del contrato social buscan explicar el origen y justificar la existencia de la sociedad y el Estado. Surgen en el siglo XVII y conciben al Estado como el resultado de un pacto o contrato entre individuos para formar un gobierno. Esta es una metáfora explicativa, no una descripción histórica.
Estas teorías comparan la vida en una sociedad políticamente organizada con la hipotética vida en el estado de naturaleza, el momento previo a la formación del contrato.
16. Democracia Ateniense: Características y Deficiencias
La democracia llegó a Atenas entre los siglos VI y V a.C. Se trataba de una democracia directa, donde los ciudadanos participaban activamente en la legislación y el gobierno sin intermediarios.
Sin embargo, esta democracia presentaba notables deficiencias:
- Restricción de derechos: Los derechos democráticos estaban limitados a una parte de la población. Las mujeres, los metecos (extranjeros) y los esclavos no tenían derecho al voto.
- Manipulación popular: La influencia de la opinión pública era un problema, ya que la mayoría podía ser fácilmente manipulada por demagogos y trucos retóricos.
17. Sofistas y Sócrates en la Democracia Ateniense
- Los sofistas: Daban mayor importancia a la forma de expresar las ideas que a su veracidad. Defendían el relativismo (la ausencia de verdad absoluta) y el convencionalismo (las normas y valores sociales son producto de acuerdos humanos, no de la naturaleza o la divinidad).
- La posición de Sócrates: Sócrates defendía la existencia de una verdad única e inmutable, oponiéndose al relativismo y convencionalismo sofista. Consideraba a los sofistas como demagogos.
19. Nacimiento de la Ciencia Política Moderna: Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo propugnó la independencia de la política respecto a la ética, sentando las bases de la ciencia política moderna:
- Objeto de estudio: El Estado, como producto de la acción humana.
- Método de estudio: El Estado debe ser estudiado de manera experimental, excluyendo consideraciones morales o religiosas que no puedan ser observadas.
Como ciencia, la política aspira a explicar la realidad y predecir eventos, basándose en la regularidad de los hechos y la constancia de la naturaleza humana "Todos los hombres son egoístas por naturalez"). La conclusión principal es que el gobernante debe combinar la astucia y la fuerza para alcanzar sus objetivos "Debe tener de león y de zorr").
22. Análisis Marxista y el Avance de la Historia
El motor de la historia, según Karl Marx, es la lucha de clases, donde la clase dominada se rebela y reemplaza el sistema económico existente por uno nuevo.
La principal preocupación de Marx era erradicar la explotación del hombre por el hombre, estableciendo un sistema sin explotación. Para ello, abogaba por un análisis científico del sistema capitalista que permitiera superarlo y eliminar las clases sociales. En la sociedad capitalista, el ser humano se convierte en una mera mercancía, sufriendo alienación. Para superar esta alienación, es necesario transformar la estructura económica capitalista, un proceso que ya ha ocurrido históricamente debido a sus contradicciones internas.
24. El Estado Ideal según Platón
El Estado perfecto, según Platón, estaría compuesto por tres clases sociales con funciones específicas:
- Gobernantes: Encargados de dirigir el Estado.
- Guardianes: Responsables de su protección y defensa.
- Productores: Proveen lo necesario para la supervivencia.
La pertenencia a una clase social se determinaría por la capacidad (sabiduría para los gobernantes, coraje para los guardianes, apetito para los productores) y no por nacimiento. Para prevenir la corrupción, Platón proponía que quienes ostentaran el poder no tuvieran propiedades ni familia.
30. Ideales Utópicos Contemporáneos
A pesar de la crisis de los modelos utópicos, persisten ideales humanos fundamentales, reflejados en los Derechos Humanos:
- Pacifismo: Anhelo de un mundo sin guerras.
- Ambientalismo: Necesidad de cambiar la relación de dominación sobre la naturaleza.
- Solidaridad: Apoyo a quienes se encuentran en situaciones difíciles.
- Igualdad de derechos y oportunidades: Convicción de que toda persona debe tener las condiciones para una vida digna.
4. Concepción Anarquista del Estado
Desde la perspectiva anarquista, el ser humano es bueno por naturaleza. En una comunidad libre e igualitaria, el Estado sería innecesario, prevaleciendo la solidaridad.
8. Estados Autoritarios
Los estados autoritarios se caracterizan por la concentración del poder y la limitación de las libertades individuales. Se distinguen dos tipos principales:
- Estado absolutista: Propio del inicio de la Edad Moderna, donde un soberano ejerce el poder sin restricciones dentro de sus dominios.
- Estado totalitario: Controla tanto la esfera pública como la privada de los ciudadanos. Ejemplos históricos incluyen el fascismo y el nazismo.
9. El Estado de Derecho
En un Estado de derecho, la autoridad estatal está sometida al imperio de la ley. Su objetivo principal es proteger los derechos individuales frente a posibles abusos por parte del propio Estado.
10. Rasgos Característicos del Estado de Derecho
Dos pilares fundamentales del Estado de derecho son:
- La Constitución: La ley suprema que regula y estructura el funcionamiento del Estado.
- La división de poderes: Propuesta por Montesquieu, divide el poder en legislativo, ejecutivo y judicial, asignándolos a ramas distintas e independientes para evitar la concentración de poder y el autoritarismo.
11. El Estado Social de Derecho
El Estado social de derecho se basa en la idea de que el Estado debe intervenir para corregir las deficiencias y desigualdades generadas por el propio sistema, evolucionando hacia un Estado de bienestar para garantizar la justicia social.
12. División de Poderes y sus Funciones
La división de poderes, formulada con la intención de equilibrar la autoridad, se distribuye de la siguiente manera:
- Poder legislativo: Elabora las leyes y controla al poder ejecutivo. Reside en el Parlamento.
- Poder ejecutivo: Aplica las leyes, dirige la administración y la defensa del Estado. Recae en el Gobierno.
- Poder judicial: Aplica las leyes, sanciona su incumplimiento y vela por la constitucionalidad de las leyes. Está a cargo de los Tribunales.
13. Principio de Legalidad
El principio de legalidad establece que solo se considera delito aquello que viola leyes explícitas y vigentes. Por ejemplo, el homicidio es un delito según el artículo 138 del código penal. En contraste, acciones como la clonación o la alteración genética no son delictivas si la legislación vigente no las contempla.
14. Legitimación y Autoridad
La autoridad se ejerce cuando la obediencia de los demás se basa en el reconocimiento del derecho a mandar, y no en la intimidación. Por lo tanto, la autoridad es poder legitimado, no simplemente poder.
20. Liberalismo y el Estado Liberal
El liberalismo sitúa al individuo y sus derechos en el centro de la escena política. El Estado liberal se erige como defensor de:
- Las libertades civiles.
- La libertad de mercado.
23. Utopía: Definición y Funciones
Según Tomás Moro, una utopía es un estado imaginario que reúne todas las perfecciones. En general, las utopías han cumplido funciones importantes:
- Orientar reformas sociales.
- Criticar las limitaciones e injusticias del Estado real.
- Infundir esperanza en la posibilidad de una sociedad mejor.
25. La Utopía de Tomás Moro
La utopía de Tomás Moro describe una organización política caracterizada por la abolición de la propiedad privada y una estricta organización jerárquica de puestos y funciones, a las que se accede por capacidad y méritos.
26. Utopías de Campanella y Bacon
- Tommaso Campanella (La Ciudad del Sol): Propone la propiedad comunitaria, donde todos trabajan por el bien de la comunidad.
- Francis Bacon: Enfatiza el aprovechamiento de los avances científicos y técnicos emergentes en su época.
28. La Sociedad de Huxley en "Un Mundo Feliz"
En la obra "Un Mundo Feliz" de Aldous Huxley, se presenta una sociedad donde la felicidad de sus miembros está garantizada mediante sofisticados avances tecnológicos de manipulación, que comienzan incluso antes del nacimiento, utilizando la ingeniería genética.
29. La Distopía de Orwell en "1984"
La distopía de "1984" de George Orwell se caracteriza por la preeminencia del Todo. La Policía del Pensamiento se encarga de eliminar cualquier signo de oposición política, mientras que el Ministerio de la Verdad falsea la historia y suprime cualquier crítica al poder.
Filosofía y Arte
2. Filosofía y Artes Plásticas y Visuales
Las artes plásticas y visuales, como la pintura, la escritura, la arquitectura y la fotografía, han sido vehículos para comunicar ideas y conceptos filosóficos. Ejemplos notables incluyen los cuadros de Edvard Munch y el expresionismo en general, así como la conexión entre el surrealismo y el psicoanálisis.
3. Filosofía y Música
La música ha fascinado a los filósofos desde la antigua Grecia, donde se vinculaba a los ideales de belleza y perfección. Se atribuye a Pitágoras el descubrimiento de la relación entre las matemáticas y la música.
Especialmente durante el Romanticismo, se destacó la capacidad de la música para expresar el mundo interior de una forma superior. Ludwig van Beethoven afirmó:"la música es una revelación más alta que ninguna filosofí".
4. Experiencia y Actitud Estética
La experiencia estética implica una dimensión emocional que trasciende la mera percepción sensorial. Es posible solo cuando contemplamos algo con una actitud desinteresada, es decir, sin buscar utilidad o beneficio material.
5. El Juicio Estético
El juicio estético consiste en enunciar una proposición que relaciona un objeto con una cualidad estética (belleza, fealdad, sublimidad). Frases como"Esta flor es bell","Esta sinfonía es sublim" o"Este poema no tiene nada de bell" son ejemplos de juicios estéticos.
6. El Juicio Estético en Kant
Immanuel Kant argumentaba que nuestros juicios estéticos poseen una exigencia de universalidad. Para garantizarla, recurrió al concepto de sentido del gusto, que es a la vez subjetivo e intersubjetivo. Este sentido común permitiría a todos valorar los objetos estéticos de manera similar, asegurando así la universalidad de los juicios.
7. Definición de Belleza
Si bien existe un consenso general sobre la belleza de ciertas obras o fenómenos, las razones detrás de esta apreciación varían. Para muchos autores, la belleza se asocia con lo que agrada a los sentidos y produce placer, aunque placer y belleza no siempre son idénticos.
Surge la cuestión de si la belleza es una cualidad intrínseca del objeto o una emoción que este suscita:
- Postura objetivista: La belleza es una cualidad del objeto que provoca una experiencia estética.
- Postura subjetivista: Lo bello reside en la emoción o el sentimiento que el objeto despierta en el observador. Las percepciones de la belleza varían significativamente entre épocas y culturas.