Fundamentos de la Toma de Decisiones: Perspectivas y Neuroeconomía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Teoría de las Perspectivas

Nace a partir de ciertos sesgos en la toma de decisiones bajo riesgo (utilidad esperada).

Efecto Reflexión

Tendencia a revertir el resultado de una decisión cuando las probabilidades de una apuesta son presentadas en términos de pérdidas en lugar de beneficios.

Efecto Aislamiento (Modificación del Resultado de la Decisión)

Tendencia a omitir de la toma de decisiones características similares entre dos apuestas y concentrarse en aquellas disímiles.

Etapas de la Teoría de las Perspectivas

La teoría propone dos etapas principales:

Edición

Consiste en la transformación preliminar de los resultados para simplificar la decisión. Incluye:

  • Codificación: Transformación de una apuesta para plantearla en términos de beneficios y pérdidas.
  • Combinación: Resultados idénticos pueden ser reescritos o agrupados.
  • Segregación: Separación de componentes de certeza y riesgo cuando los resultados son ambos positivos o negativos.
  • Cancelación: Evaluación de la apuesta, descartando componentes comunes.
  • Simplificación: Redondeo o aproximación de opciones.
  • Detección de Dominancia: Si una apuesta es evidentemente preferida a otra, se descartan las etapas que no intervienen en esa decisión y se presta atención a aquellas donde la dominancia es ambigua.

Evaluación

Las apuestas son evaluadas y se escoge el valor más alto.

Aversión al Riesgo (Función Valor v)

La función valor es cóncava para valores positivos y convexa para valores negativos, ambos con respecto a un punto de referencia. Muestra:

  • Cambios en el nivel de riqueza.
  • Una pendiente más inclinada (más cercana a infinito) para valores más cercanos al punto de referencia (cercano a cero).
  • Una pendiente menos inclinada para valores superiores.
  • Asimetría entre la función de pérdidas y ganancias: el valor absoluto de un resultado negativo siempre es mayor que el valor de un resultado positivo de igual magnitud.

Ponderadores de Decisiones (PI)

Se infieren de las elecciones entre apuestas y de las preferencias en el enfoque de la utilidad subjetiva esperada. No son probabilidades y no obedecen sus axiomas. Miden el impacto de los eventos en la deseabilidad de las apuestas, con una pendiente en el intervalo (0,1), vista como una medida sensible de preferencias a cambios en la probabilidad.

Introducción a la Neuroeconomía

Al combinar elementos de distintas disciplinas como la neurociencia, psicología, economía y biología, pretende convertirse en una ciencia que explique la toma de decisiones desde un espectro que involucre genes, las neuronas, el cerebro, la sociedad e incluso la ecología.

Etapas del Proceso de Decisión (según la Neuroeconomía)

El proceso de decisión puede entenderse a través de varias etapas:

Etapa de Representación

El individuo delibera entre la información externa (ambiente) y la interna (mente).

Etapa de Valoración

Ordena las opciones o resultados.

Selección

Toma de decisiones basada en la valoración.

Evaluación

Determina cuán deseables son los resultados obtenidos.

Aprendizaje

Incorporación de información y actualización en el proceso para futuras decisiones.

Unidad de Análisis

Tiene como objetivo principal el cerebro y la relación existente entre el comportamiento bioquímico y el comportamiento del individuo.

Composición de la Neurona

Las neuronas, unidades básicas del sistema nervioso, se componen de:

  • Dendrita: Recibe la carga sináptica (conexión) de otras neuronas.
  • Axón: Transmite la información del cuerpo celular a otra neurona.
  • Mielina: Sustancia que aísla el axón, facilitando la transmisión nerviosa.
  • Soma: Ubicación del núcleo de la neurona.

En este sentido, la neuroeconomía se ubica en gran medida en el estudio de la materia gris del cerebro.

Representación del Valor Subjetivo

El valor subjetivo de un estímulo o resultado puede ser representado y medido.

Utilidad Cardinal (poco utilizada en este contexto)

Se mide a partir de la tasa de disparo promedio (potenciales de acción por segundo) de ciertas neuronas. Es decir, un objeto tiene valor subjetivo si provoca un estímulo de recompensa o de castigo sobre el sujeto. Ejemplo clásico: Los perros de Pavlov.

Entradas relacionadas: