Fundamentos de la Toma de Decisiones y Percepción del Valor en Neurociencia Cognitiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Conceptos Clave en Psicología Cognitiva y Neuroeconomía

16. Investigación de Shank sobre la Asimetría Causa-Efecto

En un estudio con ratas y una enfermedad, se establecieron dos grupos: uno de 'sustancia-causa' y otro de 'sustancia-efecto'. La conclusión principal fue que se produjo un efecto de bloqueo con la tercera sustancia solo en el grupo 'sustancia-causa'. Esto llevó a la reticencia a admitir que la tercera sustancia administrada fuera la causante de la enfermedad, dado que ya se había identificado la sustancia 1 como tal. En consecuencia, se observó una atenuación en la respuesta en el grupo 'sustancia-causa' en comparación con el grupo 'sustancia-efecto', que mantuvo su respuesta inalterada.

17. Insuficiencia Bayesiana

La insuficiencia bayesiana se manifiesta debido al uso de sesgos y heurísticos, y a los fallos que estos conllevan. Como resultado, no somos capaces de realizar estimaciones muy eficaces, cometiendo errores sistemáticos en nuestros juicios de probabilidad.

18. Modelo de Sloman y Lagnado

Para Sloman y Lagnado, la inferencia causal va más allá de las probabilidades y las inferencias bayesianas. Proponen que existen tres elementos clave que explican el razonamiento causal:

  • Mecanismos implicados
  • Desarrollo de narrativas
  • Simulaciones mentales

Estos tres elementos están interrelacionados: las simulaciones mentales son representaciones de la operación de los mecanismos. Cuando hay múltiples eventos implicados, estas simulaciones se integran mediante narrativas, que son las historias que construimos para buscar una explicación.

19. Neuroeconomía

La neuroeconomía es una disciplina que conjuga la búsqueda de correlatos neurales de nuestras decisiones con la formulación de modelos sobre el cerebro, inspirados en la teoría computacional de la economía.

20. Teoría de la Perspectiva (TP)

La Teoría de la Perspectiva (TP) describe cómo nos comportamos frente a pérdidas o ganancias. Se basa en dos parámetros clave que influyen en nuestras decisiones:

  1. v: el valor subjetivo de cada consecuencia o resultado.
  2. w: el peso que mide el impacto de la probabilidad (p) sobre el atractivo del resultado.

La función de valor (v) es cóncava para las ganancias y convexa para las pérdidas, con una pendiente más pronunciada para las pérdidas (aversión a la pérdida).

La función de peso de la probabilidad (w) presenta una forma de S invertida. Esto refleja nuestra tendencia a sobrevalorar las probabilidades bajas y a subestimar las probabilidades moderadas y altas. Además, tendemos a valorar probabilidades complementarias de manera que su suma en 'w' es menor que 1.

Conforme a la TP, la elección de una de las opciones por la que se puede obtener un bien deseable 'x' con probabilidad 'p' (frente a nada) viene dada por su Valor, V, según la ecuación:

V(x, p) = w(p) v(x)

Donde v es una medida de la valoración subjetiva de la consecuencia 'x', y w mide el impacto de la probabilidad 'p' en el atractivo de implicarse en el juego.

21. Premio Nobel de Daniel Kahneman

En 2002, Daniel Kahneman fue galardonado con el Premio Nobel de Economía (compartido con Vernon L. Smith) gracias a su trabajo en la Teoría de la Perspectiva. Este reconocimiento se otorgó por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre.

22. Estructuras Corticales y Subcorticales en la Representación del Valor

En su investigación, Levy y Glimcher utilizaron dinero, agua y comida en experimentos con fases de elección única y fases mixtas. Los resultados obtenidos sugieren que la información proveniente de estructuras corticales y subcorticales (específicamente subregiones de la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC) y la corteza orbitofrontal (OFC)) converge en la representación del valor antes de ser transmitida a las redes de neuronas de control motor asociadas a la elección.

23. Críticas a la Investigación sobre la Representación del Valor

Se han planteado las siguientes críticas a los hallazgos sobre la representación del valor:

  1. Todos los estudios revisados incluían recompensas económicas. En ausencia de estas, es posible que los circuitos neuronales implicados no sean los mismos.
  2. Estas áreas cerebrales también han sido asociadas a otras funciones, como el procesamiento de emociones, las conductas sociales, el aprendizaje y la memoria. Además, se relacionan con la Teoría de la Mente (la capacidad de empatizar) y la Red por Defecto (activación cerebral cuando no estamos concentrados en ninguna tarea específica).

Entradas relacionadas: