Fundamentos de Dasometría: Mediciones Forestales y Técnicas Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB
Introducción a la Dasonomía y Dasometría
Dasonomía
Ciencia que estudia el conjunto de las disciplinas forestales.
Dasometría
Parte de la dasonomía que se ocupa de las mediciones de árboles y masas forestales. Se divide en tres partes fundamentales:
- Dendrometría: Trata de la medida de las dimensiones del árbol, su forma y cálculo de volumen individual.
- Estereometría de la masa: Trata de las cuestiones relacionadas con las estimaciones métricas y el cálculo del volumen de la masa forestal completa.
- Epidometría: Ciencia que estudia la medición y las leyes que regulan el crecimiento y la producción de los árboles y las masas forestales.
Objetivos del Inventario Forestal
Las misiones principales de un inventario forestal incluyen:
- Describir la situación del monte.
- Investigar la estructura de la masa forestal.
- Calcular las existencias (volumen de madera).
- Estimar los crecimientos.
- Evaluar la presencia de matorral.
- Determinar la espesura de la masa.
- Analizar la biodiversidad.
- Evaluar el estado selvícola.
Tipos de Mediciones Forestales
En el campo forestal se realizan frecuentemente diversas mediciones:
Mediciones Longitudinales
- Alturas de árboles (en metros).
- Longitudes de troncos, fustes y trozas.
- Diámetros de secciones transversales.
- Perímetros o circunferencias.
- Espesores de cortezas.
Mediciones Superficiales
- Área de las secciones del árbol.
- Áreas basimétricas (suma del área de la sección normal de todos los árboles en una hectárea).
Mediciones de Volumen
- Volumen individual del árbol.
- Volumen de la masa forestal.
Terminología Forestal Básica
- Pie: Término utilizado para referirse a los árboles individuales al contabilizarlos.
- Apear: Acción de cortar un árbol.
- Trozas: Partes en las que, en ocasiones, se divide el fuste del árbol tras el apeo.
- Madera en rollo: El tronco del árbol una vez apeado y desramado.
Mediciones Habituales en Árboles Individuales
- Diámetro de copa (dcopa): Medida de la anchura de la copa del árbol.
- Superficie de copa (scopa): Superficie que ocupa la proyección de la copa sobre el terreno.
- Volumen de leñas (vleñas): Volumen de madera procedente de las ramas que produce el árbol.
Conceptos Clave de Medición
Sección Normal del Árbol
La sección normal de un árbol se define como la sección transversal del tronco situada a 1.30 metros por encima de su base (o del nivel del suelo en la parte superior si está en pendiente).
Diámetro Normal (dn)
Es el diámetro medido en la sección normal (a 1.30 m de altura).
Perímetro Normal (cn)
Es el perímetro medido a la altura normal (1.30 m).
Sección Normal (sn)
Es la superficie de la sección transversal del tronco a la altura normal, generalmente supuesta circular para su cálculo (sn = π * (dn/2)²).
Instrumentos de Medición: Las Forcípulas
Las forcípulas son instrumentos esenciales para medir diámetros.
Forcípula de Brazo Móvil
Es el tipo más frecuente. Generalmente se fabrican de aluminio o materiales ligeros y resistentes. La apreciación de la escala rígida puede ser de centímetros (cm), medio centímetro (0.5 cm) o milímetros (mm). Para obtener una medida representativa, se suelen realizar dos mediciones en cruz (perpendiculares entre sí) y se calcula la media. La forcípula debe colocarse perpendicularmente al eje del árbol.
Nota: Si la sección del árbol es muy gruesa o irregular, es preferible medir su perímetro con una cinta métrica y obtener el diámetro dividiendo la magnitud por π.
Forcípula Finlandesa
Características y uso:
- Escala mínima en centímetros.
- Bandas con números grandes para facilitar la lectura.
- Se utiliza principalmente para la medida de diámetros en altura (por ejemplo, medición a 4 metros).
- Para ello, se despliega una pértiga (generalmente de 2.5 m).
- Se coloca la forcípula finlandesa en su extremo superior.
- Se sitúa la base de la pértiga a la altura del hombro del operador (aproximadamente 1.5 m), permitiendo así medir el diámetro a 1.5 m + 2.5 m = 4 m de altura.
Forcípula Angular de Bitterlich (o Relascopio de Espejos)
Aunque el texto menciona una forcípula angular, la descripción parece acercarse más a un instrumento para inventario por muestreo angular (como el relascopio) o una forcípula especializada:
- Generalmente consta de dos brazos rectilíneos, uno fijo y otro plegable, que pueden formar un ángulo específico (el de 135º no es estándar para medición de diámetros, podría referirse a otro uso o ser una errata).
- Puede incluir una escala adicional para otros fines.
- Suelen ser de pequeña dimensión y plegables.
- Pueden ser menos precisas para la medición directa de diámetros que las forcípulas convencionales.
Forcípulas Electrónicas
Son instrumentos modernos que registran digitalmente las mediciones de diámetro, agilizando la toma de datos y permitiendo su almacenamiento y transferencia a ordenadores.
Otros Instrumentos y Consideraciones
Cinta Pi (Cinta Diamétrica)
Se trata de una cinta métrica graduada de forma especial. Al medir el perímetro (circunferencia) de una sección circular (como el tronco de un árbol), la cinta proporciona directamente el valor del diámetro correspondiente (Perímetro / π).
Anomalías Comunes en la Medición del Diámetro Normal
Es importante tener en cuenta situaciones que pueden requerir ajustar el punto de medición o tomar precauciones:
- Terreno inclinado: Medir siempre a 1.30 m desde la base por la parte superior de la pendiente.
- Presencia de cepas, costillas (contrafuertes), deformaciones o rocas en la base: Subir la altura de medición hasta donde el tronco recupere una forma regular.
- Árbol inclinado: Medir el diámetro perpendicularmente al eje del tronco, no a la vertical.
- Anomalía justo a la altura de 1.30 m (nudos, hinchazones): Realizar dos mediciones, una por encima y otra por debajo de la anomalía, equidistantes a 1.30 m, y calcular la media.
- Zona inferior a 1.30 m anormal: Medir justo por encima de la deformación.
- Árbol bifurcado por debajo de 1.30 m: Considerar cada bifurcación como un árbol independiente y medir su diámetro normal si procede. Si la bifurcación está justo por encima, medir por debajo de ella.