Fundamentos de la Cura Húmeda y Patologías Cardiovasculares: Un Enfoque Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,85 KB
Cura Húmeda: Principios y Beneficios
La cura húmeda es más efectiva que la tradicional porque el exudado controlado en la herida contiene leucocitos y proteínas que favorecen el tejido de granulación.
Localizaciones Comunes de Úlceras por Presión
- Decúbito Supino: Omóplatos, talón, sacro, codos.
- Decúbito Lateral: Oreja, costillas, cóndilo, tobillo, acromion.
- Sedestación: Omóplatos, codo, tuberosidad isquiática.
- Decúbito Prono: Dedos del pie, rodilla, genitales, seno, acromion, oreja, mejilla.
Estadios de las Úlceras por Presión
- Estadio 1: Eritema que no desaparece cuando cesa la presión. Suele ser indolora. Lesión de la epidermis y dermis.
- Estadio 2: Piel agrietada, vesículas, abrasión. Afectación epidérmica y dérmica más profunda.
- Estadio 3: Escara, dolorosa, pérdida de continuidad en la piel. Necrosis o muerte celular.
- Estadio 4: Aumento de la extensión y profundidad con necrosis de la úlcera. Daño muscular, óseo o de otras estructuras.
Escalas de Valoración de Riesgo
Escala de Norton
- Riesgo Muy Alto: 5 a 11 puntos.
- Riesgo Evidente: 12 a 14 puntos.
- Sin Riesgo o Riesgo Mínimo: >14 puntos.
Comprende la observación de 5 aspectos valorados en la situación del paciente:
- Estado físico.
- Incontinencia.
- Movilidad.
- Estado mental.
- Actividad.
Escala de Braden
- Riesgo Alto: <12 puntos.
- Riesgo Medio: 13-15 puntos.
- Riesgo Bajo: >16 puntos.
Manejo y Prevención de Úlceras por Presión
Eliminación de la Presión
Se deben establecer cambios posturales con una frecuencia de 2-3 horas. Para una correcta acomodación, se emplearán dispositivos como camas especiales, cojines, etc.
Eliminación de la Fricción
No arrastrar al paciente sobre la cama o silla; siempre que sea posible, levantar su cuerpo y separarlo de la superficie de apoyo. Es necesario que la sábana bajera esté lisa y limpia de migas u otras partículas.
Eliminación de la Humedad
- Realizar una valoración frecuente.
- Evitar el efecto de maceración.
- Dar un masaje en las áreas sin lesiones.
- Las zonas cutáneas se protegerán con cremas protectoras.
- Evitar el uso de hules.
- Utilizar absorbentes y colectores de orina.
Vigilancia Nutricional
El auxiliar vigilará que el paciente ingiera la dieta prescrita y el adecuado aporte de líquidos.
Requisitos de los Apósitos Modernos
- Mantienen el ambiente húmedo y la temperatura adecuada.
- Son biocompatibles.
- Absorben los exudados.
- Protegen de agresiones externas.
- Tienen una permeabilidad selectiva.
- Respetan la piel periulceral.
- Ofrecen una buena adaptación para el paciente y los profesionales.
Sistema de Conducción Cardíaca
El corazón está dotado de un sistema formado por fibras musculares que inician el proceso de conducción de las ondas cardíacas y la contracción periódica de las fibras musculares de las paredes de las aurículas y los ventrículos.
Componentes del Sistema de Conducción
- Nódulo Sinoauricular (NSA): Localizado en la pared posterior de la aurícula derecha (AD), es el marcapasos del corazón.
- Nódulo Auriculoventricular (NAV): Localizado en la parte anteroinferior del tabique interauricular.
- Fascículo Auriculoventricular (Haz de His): Se origina en el nódulo auriculoventricular y se extiende hasta la parte superior del tabique interventricular, donde se divide en dos ramas que, a su vez, se van subdividiendo para llegar a todas las porciones de los ventrículos a través de las fibras de Purkinje.
Vascularización e Inervación Cardíaca
La irrigación del corazón la llevan a cabo las arterias coronarias derecha e izquierda, ramas de la aorta. La inervación depende del sistema nervioso simpático y del sistema nervioso parasimpático.
Tipos de Vasos Sanguíneos
- Arterias: Vasos que transportan sangre desde el corazón a todos los tejidos del organismo.
- Arteriolas: Arterias de menor calibre.
- Capilares: Unen las arteriolas con las vénulas.
- Venas: Vasos que nacen en los capilares de los distintos órganos y transportan la sangre hasta el corazón.
- Vénulas: Parten de los capilares y son las venas de pequeño calibre.
Patologías Cardiovasculares Comunes
Cardiopatía Isquémica
Se caracteriza por la aparición de una oclusión total o parcial de las arterias coronarias, debido a la acumulación de material graso en su capa interna que forma ateromas. Esto produce con el tiempo una disminución de la luz arterial y la formación de un trombo.
Angina de Pecho
Insuficiencia coronaria aguda asociada a una isquemia del miocardio. Produce dolor torácico en la zona retroesternal que puede irradiarse a los brazos, preferentemente el izquierdo.
Infarto de Miocardio
Necrosis del miocardio debida a una falta del aporte sanguíneo que da lugar a una hipoxia grave.
Otras Patologías Vasculares
- Tromboflebitis: El trombo se origina a partir de una inflamación de la pared vascular.
- Flebotrombosis: La formación del trombo se debe a otra causa (no inflamatoria).
- Varices: Dilataciones de carácter circunscrito, permanente o difuso que afectan a las venas superficiales.
- Aneurisma: Dilatación patológica de la pared de los vasos sanguíneos.
- Vasculitis: Es una arterioflebitis juvenil que puede llegar a obstruir la luz vascular.
- Gangrena: Proceso de muerte tisular que se acompaña de la pérdida del riego vascular, seguida de una invasión bacteriana y de putrefacción.
- Cianosis: Es la coloración azul de la piel o de las membranas mucosas que se produce por un déficit de oxigenación de la sangre o de los tejidos.
- Pericarditis: Inflamación del pericardio producida principalmente por infecciones (bacterianas, virales).
- Hemoptisis: Sangre acompañada de tos.
Insuficiencia Cardíaca
- Insuficiencia Cardíaca Izquierda: El paciente puede presentar edema pulmonar por el estasis venoso, asma cardíaca por estasis pulmonar, disnea, cianosis, entre otros.
- Insuficiencia Cardíaca Derecha: Se caracteriza por la aparición de estasis venoso visible que afecta al hígado, meteorismo, ascitis, riñón de estasis y edemas.
Definición General de Insuficiencia Cardíaca
Es la incapacidad del corazón para impulsar la sangre a través del sistema arterial o venoso. Puede producirse por: valvulopatías, arritmias, miocardiopatías.
Hipertensión Arterial
Aumento crónico de la presión arterial media por encima de los valores normales (mayor de 140/90 mmHg).
Arritmias Cardíacas
Alteración en el ritmo y en la frecuencia cardíaca.
- Bradicardia: Disminución de la frecuencia cardíaca a menos de 60 latidos por minuto (lpm). Síntomas: cansancio, mareo, debilidad.
- Taquicardia: Aumento de la frecuencia cardíaca a más de 100 lpm. Síntomas: pulso fuerte en el cuello, malestar en el pecho, sudoración, dificultad para respirar, mareos y latidos irregulares.
- Extrasístole: Latidos prematuros que se anticipan al que sería el siguiente latido según la cadencia marcada por la frecuencia cardíaca.
- Fibrilación: Latidos rápidos y no coordinados.
- Síndrome del Seno Enfermo: Conjunto de signos y síntomas que indican que el nódulo sinoauricular no funciona bien. Síntomas: desmayo, latido irregular, angina, dolor muscular.
Valvulopatías
Patologías valvulares.
- Estenosis: Estrechamiento del orificio de las válvulas.
- Insuficiencia: La válvula no cierra bien. Su signo característico es un soplo, que es un ruido auscultable con el fonendoscopio por dificultad al paso de la sangre.
- Degenerativa: Endurecimiento de las válvulas en los ancianos. Se abren y se cierran aproximadamente 60 veces por minuto. Entre los 60-70 años, se habrán abierto y cerrado 42 mil millones de veces.
Arterioesclerosis
Enfermedad causada por una alteración de la capa interna de su pared que se caracteriza por su endurecimiento, pérdida de elasticidad y estrechamiento de la luz arterial. Puede afectar a todas las arterias del organismo.
Vasculitis
Inflamación de los vasos sanguíneos.
Control de la Circulación Sanguínea
El control de la circulación depende del sistema nervioso autónomo, formado por el simpático y el parasimpático. También depende de la presión arterial y de:
- Gasto Cardíaco:
- Frecuencia: Número de latidos por minuto.
- Retorno: Cantidad de sangre en la aurícula derecha (AD).
- Resistencia de los Vasos:
- Viscosidad de la sangre.
- Diámetro de los vasos.