Fundamentos de la Cultura y la Sociedad: Naturaleza, Ciencia y Diversidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
La Idea de Naturaleza
Los primeros filósofos reflexionaron acerca de la naturaleza, dando origen al primer concepto de naturaleza como cosmos, una totalidad dinámica de elementos. Para Aristóteles, esta idea se refiere a los seres que se mueven por su propio ser y finalidad, en contraposición a los seres artificiales. Para Descartes, la naturaleza es una máquina que funciona de acuerdo con las leyes. Durante el Romanticismo, la naturaleza es vista desde una perspectiva más organicista como una totalidad viva.
La Idea de Cultura
Cultura Subjetiva
Cuando el término cultura se refiere a un sujeto, se relaciona con la idea de educación. Cicerón fue el primero en decir que los sujetos deben cultivar su alma de la misma forma que la tierra. Una persona cultivada es alguien que se ha educado. En resumen, la cultura es el acervo de conocimiento que adquiere un sujeto en el proceso de aprendizaje.
Cultura Objetiva
Es la manera en que la cultura objetiva se manifiesta en un sujeto. La cultura como formación personal y objetiva fue descrita por Herder como los logros permanentes de los seres humanos, como el arte y las ciencias.
Dos Grupos de Ciencias: Humanas y Naturales
Según Dilthey, las ciencias del espíritu estudian aquello que es producto de la actividad humana, y su método ha de ser comprensivo.
Las ciencias de la naturaleza se preocupan por elaborar leyes sobre hechos externos al sujeto que conoce, y buscan explicarlos.
Según Wilhelm Windelband:
- Ciencias idiográficas: Estudian lo particular, hechos individuales, que han de ser comprendidos en su propia singularidad.
- Ciencias nomotéticas: Se ocupan de lo general, ciencias que intentan elaborar leyes de carácter universal.
Según Heinrich Rickert:
- Ciencias de la cultura: Tienen como objetivo la cultura y sus productos.
- Ciencias naturales: Intentan captar lo universal y no conllevan ninguna carga axiológica.
Emic y Etic
El proceso de enculturación es el aprendizaje de la cultura. Al nacer, los sujetos somos como papeles en blanco sobre los que el contexto cultural va escribiendo costumbres y formas de entender el mundo.
El Punto de Vista Emic
Es el que adoptan los propios participantes, la visión que ellos consideran real, significativa o apropiada. Es la que se mantiene dentro de una cultura, producto del proceso de enculturación, y hace que se valoren las propias prácticas y creencias como correctas.
La Perspectiva Etic
Es la que adopta el observador externo, el punto de vista que toma el sociólogo, antropólogo, etc., cuando intenta valorar una situación cultural desde su propia cultura. Es una perspectiva que se mantiene desde fuera de una cultura.
Diversidad Cultural Humana y Convivencia entre Culturas
Multiculturalismo
La asimilación e integración de elementos de otra cultura recibe el nombre de aculturación, un proceso habitual en todos los momentos históricos. Las culturas no son entidades estáticas y cerradas, sino dinámicas y abiertas. El multiculturalismo implica que en una sociedad conviven personas procedentes de culturas muy distintas con actitudes y costumbres dispares.
Actitudes ante la Diversidad Cultural
Relativismo Cultural
Establece que las costumbres, los valores y demás prácticas culturales son relativas a la cultura de la que forman parte y no pueden ser entendidos desde fuera.
Etnocentrismo
Designa la tendencia a considerar las características de la propia cultura superiores y modelos universales para el resto de humanos, juzgando otras prácticas como incorrectas.
Relacionismo Cultural
El relacionismo mantiene la posibilidad de interculturalismo, considerando que el intercambio cultural es positivo y no se debe evitar.
La solución está en encontrar varios valores universales que sean válidos para todas las culturas.