Fundamentos de la Cultura Romana y la Evolución del Latín
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB
Gramática Latina: Declinaciones y Conjugaciones
Este apartado presenta una visión general de las declinaciones nominales y las conjugaciones verbales en latín, comparando formas verbales con sus equivalentes en español.
Declinación Nominal y Conjugación Verbal Latina
Esta tabla presenta una simplificación de las terminaciones nominales latinas para el singular y el plural (posiblemente enfocada en la tercera declinación), junto con ejemplos de conjugaciones verbales en pretérito imperfecto (español) y pretérito perfecto (latín).
Caso | Terminaciones Nominales | Verbos: Pretérito Imperfecto (Español) / Pretérito Perfecto (Latín) | |
---|---|---|---|
Singular (Masc./Fem.) | Plural (Masc./Fem.) | ||
Nominativo | CERO, -S | -ES | 1.ª sing.: Eran (Esp.) / -i (Lat.) |
Vocativo | CERO, -S | -ES | 2.ª sing.: eras (Esp.) / -isti (Lat.) |
Acusativo | -EM, -IM | -ES | 3.ª sing.: erat (Esp.) / -it (Lat.) |
Genitivo | -UM, -IUM | 1.ª pl.: eramus (Esp.) / -imus (Lat.) | |
Dativo | -IBUS | 2.ª pl.: eratis (Esp.) / -istis (Lat.) | |
Ablativo | -IBUS | 3.ª pl.: erant (Esp.) / -erunt (Lat.) |
Nota: Las terminaciones nominales presentadas son una simplificación y pueden no aplicar a todas las declinaciones latinas. Las terminaciones verbales latinas corresponden a las desinencias de pretérito perfecto, que se añaden a la raíz del tema de perfecto. Las formas en español son del pretérito imperfecto de indicativo del verbo "ser".
El Matrimonio en la Antigua Roma: Rituales y Modalidades
El matrimonio romano era una institución fundamental con rituales y formas legales específicas que reflejaban la sociedad y las costumbres de la época.
Tipos de Matrimonio según la Manus
- Cum manu: En este tipo de matrimonio, la esposa pasaba a estar bajo la autoridad legal (manus) del marido, abandonando la de su padre. Esto implicaba que todos sus bienes y derechos pasaban a ser propiedad del esposo.
- Sine manu: La esposa permanecía bajo la autoridad legal de su padre. Conservaba sus bienes y derechos, y el marido no adquiría la manus sobre ella. Este tipo de matrimonio se hizo más común con el tiempo.
Fases y Rituales de la Celebración Nupcial Romana
- Elección de la fecha y contrato: Se recomendaba el mes de junio para las bodas. El novio entregaba a la chica un anillo como promesa.
- Sacrificio y ofrendas pre-nupciales: La novia ofrecía sus juguetes y la toga praetexta (toga de los niños) a los dioses lares, simbolizando el fin de su infancia.
- Cuidados personales y atuendo de la novia: En la víspera, la novia se recogía el cabello y se le preparaba una bebida tranquilizante. Por la mañana, vestía una túnica blanca (tunica recta) y un velo naranja (flammeum), y su cabello se recogía en seis trenzas (sex crines).
- Decoración del hogar: La casa del padre de la novia se adornaba festivamente para la ceremonia.
- Unión y banquete nupcial: Los novios firmaban un contrato ante diez testigos y unían sus manos (dextrarum iunctio). El banquete se celebraba en casa de la novia hasta la puesta de sol. Después, tenía lugar la deductio, un rapto fingido de la novia, quien iba con su madre llorando, recordando el rapto de las sabinas.
- Procesión nupcial: La comitiva se dirigía a la casa del novio. Los invitados les lanzaban nueces y les cantaban canciones nupciales.
- Llegada al nuevo hogar: La esposa era introducida en brazos por tres amigos del novio para evitar que tropezara al entrar. Se le entregaban las llaves de la casa, el fuego y el agua (símbolos del hogar), y el huso y la rueca (símbolos de su rol como mater familias).
- Día siguiente y consolidación: Al día siguiente, la esposa, ya vestida como matrona, recibía regalos. Se ofrecían sacrificios y se celebraba un nuevo banquete.
Modalidades Legales de Matrimonio en Roma
Además de la distinción por la manus, existían diferentes formas de contraer matrimonio legalmente:
- Confarreatio: Era la forma más antigua y solemne, reservada a los patricios. Requería la presencia de diez testigos, la unión de manos de los novios, la cobertura de sus cabezas con un velo, y la ofrenda de un pan de harina (farreum libum) a Júpiter, que luego era partido y compartido por los cónyuges.
- Coemptio: Consistía en una venta simbólica de la novia al futuro esposo, realizada mediante un ritual de mancipatio.
- Usus: Se consideraba legalmente casada a una pareja que viviese junta durante un año completo sin que la esposa se ausentara del hogar conyugal por más de tres noches consecutivas.
Lexemas Latinos y su Influencia en el Español
Muchos términos en español derivan de lexemas latinos, conservando su significado original o evolucionando a partir de él.
Lexema Latino | Significado Original | Ejemplo en Español |
---|---|---|
Fer- | Ferrum: hierro | ferrocarril |
Bene- | Bene: bien | benefactor |
Equi- | Aequus: igual | equitativo |
-forme | Forma: forma | deforme |
Male- | Male: malo | maléfico |
Evolución Fonética del Latín al Español: Reglas Clave
La transición del latín vulgar a las lenguas romances, como el español, implicó una serie de cambios fonéticos sistemáticos.
- La -M final latina desaparece. (Ej: amorem > amor)
- La -E átona final latina desaparece en determinados contextos. (Ej: pane > pan)
- La -U átona final latina (larga o breve) pasa a -o. (Ej: lupu > lobo)
- La -S inicial latina (también conocida como 's líquida') seguida de otra consonante desarrolla una vocal de apoyo (generalmente 'e'). (Ej: schola > escuela)
- Los diptongos latinos -AE y -OE pasan a -e. (Ej: caelum > cielo; poena > pena)