Fundamentos de la Cultura Política: Valores, Creencias y Comportamiento Cívico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Cultura Política: Definición y Alcance

La cultura política comprende el sistema de valores, reglas morales, creencias y actitudes compartidas por los miembros de una sociedad en relación con el sistema político y el contexto social. Refleja el modo en que las personas piensan y perciben la vida política.

Consiste en una serie de actitudes hacia la autoridad, el gobierno y la sociedad, ampliamente compartidas por la población de un país. Las ideas fundamentales de la democracia, como la libertad individual, la igualdad, la tolerancia y el bienestar social, son la fuente principal de los valores políticos que la sustentan.

Son cruciales las creencias generales sobre la naturaleza de la política, es decir, si se percibe como transparente y accesible, y si las autoridades comparten información y responden a las necesidades ciudadanas. Estas creencias influyen directamente en las expectativas de la gente acerca de cómo funciona su sistema político. Por ejemplo, en las democracias más consolidadas, la ciudadanía espera que se celebren elecciones regularmente, y no que militares usurpen el poder.

En definitiva, la cultura política es una combinación de elementos que, en conjunto, modulan las actitudes de los ciudadanos hacia la política y su participación en ella.

Subcultura Política: Desviaciones de la Norma

Una subcultura política es aquella que se desvía de la cultura política dominante en aspectos cruciales. Ejemplos claros de esto pueden observarse en regiones con identidades culturales fuertes, como las comunidades vasca y catalana en España.

Valores Políticos: Pilares de la Convivencia

Los valores políticos incluyen elementos como la religión, el patriotismo, la libertad individual, entre otros. Es importante destacar que no todos estos valores apoyan necesariamente la democracia; algunos pueden incluso ser contrarios a sus principios.

Normas Sociales y Confianza en el Gobierno

Las normas sociales definen lo que se considera correcto o incorrecto en el comportamiento de los funcionarios públicos, en el contenido de las políticas gubernamentales y en la aplicación de la ley. Además de los valores y las normas, las creencias generales sobre la naturaleza de la política son una parte esencial de la cultura política.

La confianza en el gobierno es también un elemento central del sistema de creencias políticas de un país, influyendo significativamente en la estabilidad y legitimidad del sistema.

Cultura Cívica: Un Modelo para la Democracia

La cultura cívica es una forma específica de cultura política que se considera favorable al funcionamiento óptimo de los regímenes democráticos. Dentro de cualquier población, los ciudadanos pueden clasificarse en tres grupos principales según su nivel de participación y percepción política:

Tipos de Ciudadanos en la Cultura Cívica

  • Los Participantes: El Ideal de la Cultura Cívica

    Los participantes son ciudadanos informados sobre las cuestiones políticas y tienen percepciones positivas sobre su sistema de gobierno, considerándolo legítimo. Votan regularmente e incluso se implican en otras formas de actividad política. Poseen la convicción de que el pueblo puede controlar a las autoridades y que estas se sienten responsables ante la ciudadanía. Este perfil es el que mejor encarna la Cultura Cívica.

  • Los Súbditos: Acatamiento sin Influencia

    Los súbditos disponen de menos conocimientos sobre lo que ocurre en política. Raramente votan o se involucran activamente, aunque respetan las instituciones y acatan la ley. Sin embargo, confían poco en su capacidad para influir en las decisiones políticas. Este comportamiento es común en poblaciones de monarquías, autoritarismos extremos o gobiernos clientelistas, y se denomina Cultura de Súbdito.

  • Los Provincianos: El Mundo Local como Referencia

    Los provincianos prácticamente no saben nada de política, especialmente a escala nacional. Su mundo se limita a su entorno más inmediato. Tienen muy poca confianza en su capacidad para obtener ayuda de funcionarios políticos o para provocar un cambio político. En este grupo, existen fuertes lazos afectivos y la única opinión política relevante es la de la comunidad y la cultura local, que suele ser muy cerrada. Este perfil se conoce como Cultura Parroquial.

Es importante señalar que todos los países presentan una mezcla de estos tres tipos de ciudadanos. No obstante, la proporción relativa de cada categoría en la población total varía significativamente entre naciones, lo que influye en la dinámica política de cada una.

Entradas relacionadas: