Fundamentos de la Cultura: Conceptos Esenciales y Dinamismo Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Definición y Naturaleza de la Cultura
La Cultura es un concepto que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, los usos y otras capacidades y hábitos adquiridos por el ser humano en cuanto es miembro de una sociedad. El lenguaje, así como otras aptitudes o conocimientos, se adquieren a través de la cultura. El lenguaje es el medio por el cual las personas nos interrelacionamos, junto con el inmenso mundo de los signos y señales.
Características Fundamentales de la Cultura
Perceptibilidad y Variabilidad
La cultura, aunque abstracta, es perceptible y se manifiesta en el espacio y el tiempo. La naturaleza humana es la misma para todos, pero su expresión varía en función del espacio y el tiempo.
Componentes de la Cultura
La cultura posee un conjunto de elementos cognitivos (conocimientos objetivos sobre la naturaleza y la sociedad). Está compuesta por elementos cognitivos, creencias, valores, normas, signos y modos no normativos de conducta. Estos elementos cognitivos son un conjunto de conocimientos objetivos sobre la naturaleza y la sociedad. De este modo, la sociedad puede subsistir.
Elementos Cognitivos y Creencias
Junto a este ámbito, encontramos también el de las creencias, que constituyen un acto de fe sobre el cosmos y la vida, y se manifiestan en acciones y resultados. Creer es también un modo de conocer la realidad. El conocimiento científico puede expresar verdades, pero hay verdades que solo la poesía o el arte pueden transmitir. De todas formas, el conocimiento perfecto no existe.
Valores y Normas de Conducta
Los valores determinan nuestra conducta, establecen los patrones de lo que es considerado como correcto o incorrecto en una determinada sociedad, generando juicios de deseabilidad o rechazo. El ser humano desea que el mundo posea unas determinadas características, pero debido a la variedad de ideas y valores, estos se acaban concretando en algo personal y propio. Los valores se manifiestan en normas de conducta que deben ser aceptadas, en mayor o menor medida, por un número determinado de personas.
Interrelación y Dinamismo Cultural
Cohesión y Adaptación
Las partes de una cultura deben estar interrelacionadas entre sí para que esta subsista, y para ello necesitan compartir una lengua, creencias y reglas dentro del ambiente físico y social. No obstante, siempre se pueden producir diferencias dentro de la misma; por ello, no existen culturas inmóviles, sino que se encuentran en constante adaptación y cambio. Hay aspectos característicos de cada cultura que podemos apreciar, como por ejemplo los hábitats o viviendas que nos hablan de sus vivencias y situación.
Componentes Socioculturales y Niveles de la Realidad Cultural
Todos los fenómenos socioculturales tienen tres componentes: los significados, valores y normas; los medios físicos que los objetivan; y los seres humanos conscientes que los crean y usan. Se pueden distinguir dos niveles de la realidad cultural: el nivel simbólico y el nivel material. El nivel simbólico incluye creencias, nociones, valores y normas sobre la realidad social. El nivel material de la realidad cultural se refiere a los objetos y elementos tangibles.
El Cambio Cultural y el Rol de la Sociología
Como hemos dicho anteriormente, la cultura no permanece inmóvil, sino que cambia constantemente. Los sociólogos se encargan del estudio de la cultura, las causas del cambio cultural, sus líneas, ritmo y correlaciones entre las instituciones y clases sociales. Hay elementos culturales que se difunden sin afectar a estructuras sociales, pero que, sin embargo, son las que las mantienen y erigen, como el lenguaje. Otro fenómeno de transmisión cultural es la revolución cultural general, como la que se produjo con la imprenta, lo cual supuso el incentivo para todo el desarrollo de la alfabetización.