Fundamentos de la Cultura Clásica: Épica, Política Romana y Evolución del Latín
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 4,37 KB
Grandes Obras y Estructuras de la Antigüedad Clásica
La Épica Griega: Homero
La Ilíada
Escrito por Homero en griego. Tiene 24 cantos y trata de un pequeño episodio de la décima guerra de Troya: la cólera de Aquiles contra Agamenón, jefe de los micenos. Aquiles se retira del combate y permite que los troyanos sean capitaneados por Héctor. Patroclo, amigo de Aquiles, regresa al campo de batalla. Los troyanos huyen, excepto Héctor, que se enfrenta a él y lo mata. Aquiles regresa para vengar la muerte de su amigo y mata a Héctor. La obra concluye con los preparativos de los funerales del príncipe troyano.
La Odisea
Escrito por Homero. Tiene 24 cantos y trata de las aventuras de Ulises desde su regreso de Troya a su patria. Incluye episodios clave:
- El Cíclope Polifemo: Gigante antropófago que devoró a varios compañeros de Ulises antes de que este lo dejara ciego y huyeran de la cueva en la que los tenía atrapados.
- La Isla de las Sirenas: Monstruos híbridos de mujer y ave que con sus cantos atraían a los marineros para devorarlos. Ulises consiguió escuchar sus cantos sin correr ningún riesgo, y las sirenas se suicidaron.
La Épica Romana: Virgilio
La Eneida
Escrita por Virgilio en latín. Eneas, caudillo troyano, uno de los pocos supervivientes de la ciudad, recorre los mares en busca de una nueva patria donde asentarse. La diosa Juno, que les tenía rencor, los hace naufragar. Estos consiguen llegar a la costa de Cartago, donde son acogidos por la reina Dido. Ella les pide que le cuenten lo sucedido. Dido y Eneas se enamoran. Contra su voluntad, Eneas abandona a Dido, quien se suicida tras maldecirle a él y a sus descendientes. Eneas vuelve a Italia. Se reanudan los combates entre Turno y Eneas. La victoria es de Eneas y las guerras terminan.
Estructura Política Romana
Institución del Senado Romano
En tiempos de la Monarquía, el Senado era un consejo de ancianos que asesoraban al rey. Su papel cobró importancia con la República. Durante el Imperio, perdió influencia. El número de componentes varió mucho. Al principio, solo podían ser senadores los patricios; con el acceso de los plebeyos a las magistraturas, el cargo se vitalizó.
Distinciones y Privilegios Senatoriales
Gozaban de una serie de distinciones y privilegios que se manifestaban en la ropa que llevaban (como el anillo de oro) o el asiento que podían reservar. Las sesiones eran a puertas abiertas.
Sistema de Votación
Los acuerdos se tomaban a votación, no a mano alzada ni introduciendo papeletas en una urna, sino por desplazamiento. Si había mayoría, el acuerdo seguía adelante; en caso de minoría o empate, se rechazaba. Los magistrados que estaban en funciones no votaban.
Fundamentos y Evolución de la Lengua Latina
Orígenes del Latín
El latín deriva del indoeuropeo. Hacia el 3500 a.C. comenzaron una serie de migraciones que dieron como resultado la fragmentación de la lengua. Una rama de este pueblo penetró a través de los Alpes en la península Itálica. En el Latium, en la orilla del Tíber, se instaló lo que conocemos con el nombre de latinos, cuya lengua se denomina latín. Entre el siglo VII y VI a.C. tiene lugar el nacimiento del alfabeto latino, procedente del griego con influencias etruscas.
Latín Clásico y Vulgar
Las lenguas no son uniformes; evolucionan a lo largo de la historia. Hay muchos factores (localidad geográfica, influencia de las lenguas vecinas, etc.) que inciden en la aparición de variantes lingüísticas. Se distinguen dos tipos de lenguas según el nivel cultural de sus usuarios:
- Latín Culto (o Clásico): La lengua de la gente culta y de la literatura, que se enseñaba y aprendía en la escuela.
- Latín Vulgar: La lengua que se hablaba en la calle.
Formación de las Lenguas Romances
Son lenguas procedentes del latín que se hablaban por distintas provincias de la Europa romana:
- Retorrománica
- Italiana
- Sardo
- Catalán
- Castellano
- Gallego
- Portugués
- Francés
- Provenzal
- Franco-Provenzal