Fundamentos de Cromatografía, Control de Calidad y Protocolos de Auditoría Farmacéutica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en
español con un tamaño de 7,36 KB
Manual Técnico de Calidad: Fórmulas, Procesos y Estándares Regulatorios
Fórmulas Fundamentales de Cromatografía y Cuantificación
Cálculos de Respuesta y Concentración
- Factor de Respuesta (FR) = Cantidad inyectada / Área inyectada
- Nanogramos (ng) inyectados = Área de la muestra / FR
- Concentración (C) = Cantidad (ng) / Volumen inyectado (µL)
- Factor de Dilución (FD) = Volumen final / Alícuota
Parámetros de Columna y Flujo
- Volumen (V) = π · r² · L
- Tiempo Muerto (t₀) = V / Flujo (Nota: 1 mm³ = 0.001 mL)
Eficiencia y Resolución Cromatográfica
- Número de Platos Teóricos (N) = 16 · (t₁ / W)²
- Altura Equivalente de Plato Teórico (H) = L / N
- Resolución (Rₛ) = (2 · Δt₁) / (∑ W)
- Resolución (Rₛ) = ((√N) / 4) · (( α - 1) / α) · (k' / (k' + 1))
Factores de Retención y Selectividad
- Selectividad (α) = (t₁(b) - tₘ) / (t₁(a) - tₘ)
- Tiempo de Retención Relativo (t₁₁) = t₁, analito / t₁, referencia
- Factor de Retención o Capacidad (k') = (t₁ - tₘ) / tₘ
Cálculos de Cuantificación y Potencia
- Porcentaje de Cuantificación (%Q) = (Cₘ · V · F · 100) / Pₐ
- Concentración de la Muestra (Cₘₔₛₛₛₛₛₛ) = (Aₘₔₛₛₛₛₛₛ / Aₛₛ) · Cₛₛ
Conceptos Clave de la Separación Cromatográfica
Los siguientes parámetros representan la interacción de los analitos con el sistema cromatográfico:
- Eficiencia (N): Representa la interacción entre los analitos y la fase estacionaria.
- Selectividad (α): Es la relación entre los tiempos de retención ajustados de dos picos.
- Término de Retención (k'): Representa el factor de capacidad (la retención inherente con respecto a la fase estacionaria y las condiciones del método).
Documentación Esencial del Producto y Control de Calidad
h4>Secciones Críticas del Expediente de Calidad
- Descripción del Producto
- Esta sección proporciona una visión detallada del producto, incluyendo sus características principales y su propósito. Es fundamental para comprender la naturaleza y el uso del producto.
- Material de Partida, Envase y Empaque
- Identifica los materiales utilizados en la fabricación del producto, así como los proveedores correspondientes. Es esencial que estos proveedores estén aprobados para garantizar la calidad y la consistencia del material. El envase y el empaque también son aspectos críticos que deben ser evaluados para asegurar la protección y presentación adecuadas del producto.
- Datos de Manufactura y Controles de Calidad
- Esta sección detalla cómo se fabrica el producto y los controles de calidad implementados durante el proceso. Es importante tener un conocimiento profundo de los procedimientos de fabricación y los estándares de control de calidad para garantizar la consistencia y la conformidad del producto con los requisitos especificados.
- Resultados de Estabilidad
- Aquí se presentan los resultados de estudios de estabilidad realizados para garantizar que el producto se mantenga estable bajo condiciones específicas durante su vida útil. Estos datos son fundamentales para asegurar la calidad y la eficacia del producto a lo largo del tiempo.
Proceso de Acciones Correctivas y Preventivas (CAPA)
El proceso CAPA es un ciclo estructurado para la gestión de desviaciones y la prevención de recurrencias:
- Identificar: Define el problema o la desviación.
- Evaluación: Determina el nivel de riesgo asociado al problema.
- Investigación: Establece un procedimiento escrito para realizar la investigación del problema.
- Análisis: Determina la causa raíz y las causas que contribuyen al problema.
- Plan de Acción: Desarrolla el plan CAPA (Acciones Correctivas y Preventivas).
- Implementación: Asigna recursos para implementar cada acción a realizar para abordar el problema.
- Seguimiento: Verifica y confirma si los objetivos CAPA se cumplieron y si la acción fue efectiva.
Fases de la Auditoría de Calidad
El proceso de auditoría se divide en etapas clave para asegurar una revisión exhaustiva y documentada:
h4>1. Planificación de la Auditoría
Antes de comenzar la auditoría, es fundamental elaborar un plan que defina claramente el tema y los objetivos a abordar durante la auditoría.
h4>2. Preparación de la Auditoría
Durante esta etapa, es crucial familiarizarse con el área que será auditada. Esto implica:
- Comprender las actividades realizadas.
- Revisar los procedimientos o instructivos locales pertinentes.
- Identificar cualquier aspecto relevante, acción crítica o registro necesario.
- Identificar los aspectos a auditar que no estén cubiertos en los procedimientos existentes.
- Obtener un organigrama, si es posible, para comprender la responsabilidad y autoridad del auditado.
- Crear ayudas de memoria para facilitar el proceso.
- Confirmar la fecha y hora con el auditor líder.
- Determinar qué evidencia se puede obtener y qué pistas se pueden seguir durante el proceso de auditoría.
h4>3. Trabajo de Campo
Durante esta fase, los auditores recopilan la evidencia necesaria para respaldar sus hallazgos.
h4>4. Informe de Auditoría
Una vez completada la auditoría, se debe entregar un informe detallado que aborde el tema auditado. Este informe debe estar firmado por todos los asistentes.
h4>5. Reunión de Cierre y Seguimiento
Finalmente, se lleva a cabo una reunión de cierre donde se revisan los hallazgos y se implementan acciones correctivas y preventivas para abordar cualquier problema identificado durante la auditoría. Estas acciones tienen como objetivo prevenir futuros problemas relacionados con el tema auditado.
Criterios de Aceptación de Pruebas de Disolución (USP)
La Farmacopea de los Estados Unidos (USP) define un valor Q (por ejemplo: Paracetamol Q = 75% disuelto en 30 minutos). Los criterios de aceptación se aplican en tres etapas secuenciales:
h4>Etapa S1 (6 unidades)
- Cada unidad debe ser ≥ Q + 5% (es decir, todas deben ser ≥ 80% si Q=75%).
- Ejemplo de aplicación: Si Q=85%, todas las 6 unidades deben ser ≥ 90% (15 min).
h4>Etapa S2 (12 unidades, total)
- El promedio de las 12 unidades debe ser ≥ Q.
- Ninguna unidad individual puede ser < Q – 15%.
h4>Etapa S3 (24 unidades, total)
- El promedio de las 24 unidades debe ser ≥ Q.
- Un máximo de 2 unidades pueden ser < Q – 15%.
- Ninguna unidad individual puede ser < Q – 25%.