Fundamentos y Criterios de Evaluación de Teorías Científicas: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Definición Fundamental de Teoría

Según Kerlinger (1975, p. 9), una teoría es:

“un conjunto de constructos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.”

Criterios Esenciales para Evaluar una Teoría Científica

Las funciones principales de una teoría se reflejan en los criterios que permiten evaluar su validez y utilidad. A continuación, se detallan los aspectos clave para determinar la solidez de una teoría:

  1. Capacidad de Descripción, Explicación y Predicción

    Este es el criterio fundamental. Una teoría robusta debe ser capaz de:

    • Describir: Implica definir el fenómeno, sus características y componentes, así como las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse.
    • Explicar: Según Ferman y Levin (1979), la explicación tiene dos significados importantes:
      1. Incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno.
      2. Referirse a la prueba empírica de las proposiciones de las teorías.
    • Predecir: La predicción está asociada con el segundo significado de explicación, es decir, depende de la evidencia empírica que respalde las proposiciones de la teoría.

    Cuanta más evidencia empírica apoye a la teoría, mejor podrá esta describir, explicar y predecir el fenómeno o fenómenos estudiados por ella.

  2. Consistencia Lógica

    Una teoría debe ser lógicamente consistente. Esto significa que las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas de manera coherente y sin contradicciones internas.

  3. Perspectiva

    La perspectiva se refiere al nivel de generalidad de una teoría (Ferman y Levin, 1979). Una teoría posee mayor perspectiva cuanto mayor cantidad de fenómenos logre explicar.

    Como mencionan Ferman y Levin (1979, p. 33): “el investigador que usa una teoría abstracta obtiene más resultados y puede explicar un número mayor de fenómenos.”

  4. Fructificación (Heurística)

    La fructificación, o capacidad heurística, es “la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos” (Ferman y Levin, 1979, p. 34). Una teoría fértil impulsa la investigación y el avance del conocimiento.

  5. Parsimonia

    Una teoría parsimoniosa es una teoría simple y sencilla. Si bien no es un requisito indispensable, la parsimonia es una cualidad deseable en una teoría, ya que facilita su comprensión y aplicación.

Teoría y Praxis: Un Recorrido Histórico y Filosófico

La relación entre teoría y praxis ha sido un tema central en la filosofía y la ciencia a lo largo de la historia.

La Visión Platónica

Para Platón, la praxis puede ser entendida como aquello presente en la vida cotidiana. Sin embargo, en su concepción, la teoría no se genera en la praxis; esta surge de la reflexión profunda que emana de una vida dedicada al pensamiento teórico, alejada de los pensamientos perdurables (aquellos que, al no ser reflexionados, simplemente se aceptan en la praxis).

La Perspectiva Aristotélica

Aristóteles buscó legitimar y equilibrar la importancia tanto de la praxis como de la teoría, considerando a esta última como la base fundamental para el desarrollo de la política. Según él, todos los hombres, por naturaleza, desean saber para dominar la existencia, mantener la vida y alcanzar la felicidad. Un ejemplo claro del éxito de la aplicación de la teoría en la praxis se observa en campos como la medicina.

La Transformación con Newton y la Ciencia Moderna

Con Isaac Newton, la ciencia se transformó en investigación, y con ello, el investigador se entregó a una constante autorrenovación. Los conocimientos dejaron de ser doctrinas perdurables presentadas como una única verdad. La ciencia, a partir de entonces, se concibe como toda derivación del saber humano.

La investigación moderna se fundamenta en la razón y genera la expansión del poder humano a través del conocimiento.

Entradas relacionadas: