Fundamentos y Criterios de Evaluación en Programas Socioeducativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Principios de Evaluación en Programas Socioeducativos

La evaluación de programas y servicios socioeducativos es un proceso complejo que requiere de un enfoque riguroso y flexible. A continuación, se abordan conceptos clave y criterios fundamentales en este ámbito.

Modelos de Evaluación

Evaluación Basada en Necesidades del Usuario

Un proceso de evaluación basado en el análisis de las necesidades del usuario, independientemente de las metas que la organización y sus responsables hayan planificado, estaría fundamentado en el modelo:

Libre de objetivos.

Diseño y Planificación de la Evaluación

Los servicios y programas socioeducativos son dinámicos, flexibles y cambiantes. Por lo tanto, un diseño de evaluación debe estar cimentado en una base teórica sólida, de modo que su planificación debe contener un rigor científico y metodológico. Sin embargo, es crucial que incluya la posibilidad de introducir modificaciones durante el proceso, ya que durante su implementación pueden surgir efectos secundarios o no previstos que deben ser tenidos en cuenta para la mayor optimización y complementariedad de los efectos esperados y los inesperados.

Finalmente, debe existir una estrecha complementariedad entre el rigor científico y metodológico y la flexibilidad del programa o servicio a evaluar.

Criterios de Diseño de Evaluación Social (Gómez Serra, 2004)

Para Gómez Serra (2004), los diseños de evaluación social deben ser planificados con:

  • a) Rigor científico y metodológico.
  • b) Flexibilidad.
  • c) Ambos.

La Planificación y Evaluación como Elemento Clave (Gómez Serra, 2005)

Para Gómez Serra (2005), la planificación y evaluación es un elemento de:

  • a) Mejora y optimización.
  • b) Control.
  • c) Ambos.

Efectividad de un Servicio o Programa

Perspectiva de Alonso Tapia (2004)

Según Alonso Tapia (2004), la efectividad de un servicio o programa:

No siempre depende de la consecución de objetivos; puede haber consecuencias positivas en su aplicación aun cuando no se hayan alcanzado los objetivos.

Como bien indica la pregunta, la efectividad de un servicio o programa no siempre depende de la consecución de objetivos, ya que pueden surgir consecuencias positivas en su aplicación aun cuando no se hayan logrado los objetivos. Considero que, aunque los objetivos planteados inicialmente en el programa no se hayan conseguido, pueden aparecer durante su implementación efectos secundarios o no previstos que pueden hacer efectivo el programa, satisfaciendo las necesidades tanto de los usuarios como de los profesionales que llevan a cabo la evaluación, a pesar de no haberse logrado los objetivos iniciales o previamente planteados.

Garantía Científica y Técnica de la Evaluación

Concepto de Fiabilidad

La garantía científica y técnica de la evaluación que hace referencia al “grado en que las interpretaciones de los datos y resultados son objetivas y no se ven afectadas por el sesgo del evaluador” es:

Fiabilidad. Esto ocurre, sobre todo, en técnicas abiertas, sin baremos ni criterios objetivos de corrección. La fiabilidad interjueces se refiere a la coincidencia en el criterio de varios evaluadores.

Entradas relacionadas: