Fundamentos y Criterios de Calidad en Ensayos Farmacéuticos: Disolución y Estabilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Parámetros Clave en Ensayos de Disolución Farmacéutica

Aparato de Disolución 1: Cesta (Basket)

Este equipo de disolución consta de 6 u 8 vasos cilíndricos (altura: 185 ± 25 mm, diámetro: 102 ± 4 mm, capacidad: 1 L) sumergidos en un baño termostatizado a 37 ± 0,5 °C. El eje metálico se coloca de manera que su vertical no se separe más de 2 mm del eje vertical del vaso y rote sin desviaciones significativas. Posee un cabezal unido a un motor que regula la velocidad de agitación, manteniéndola dentro de ±4% de lo especificado en la monografía. Incluye un canastillo metálico donde se coloca el comprimido o cápsula. Debe emplear tela metálica de malla N.º 40. La distancia entre el fondo del vaso y el canastillo debe ser de 25 ± 2 mm.

Aparato de Disolución 2: Paleta (Paddle)

Es el mismo aparato, pero el elemento de agitación es una paleta.

Consideraciones para el Baño de Termostatización

Es fundamental verificar la temperatura de cada vaso con un termómetro antes y durante el ensayo para asegurar la uniformidad y el cumplimiento de las condiciones.

Consideraciones para el Sistema de Agitación

Se debe controlar que las paletas, cestillos, ejes y vasos estén limpios y en buenas condiciones. Es crucial ensamblar el equipo respetando las posiciones correctas de los vasos y las paletas/cestillos. La velocidad de agitación debe mantenerse dentro de ±4% de lo especificado.

Consideraciones para el Medio de Disolución

Los gases disueltos, producto de una desaireación ineficiente, pueden formar burbujas que provocan cambios significativos en los resultados del ensayo. Por ello, deben ser removidos del medio.

Método de Desaireación:

  1. Calentar el medio de disolución a 41 °C mientras se agita lentamente.
  2. Inmediatamente, filtrar bajo vacío a través de un filtro de 0,45 µm o menor.
  3. Continuar agitando vigorosamente en vacío por 5 minutos.

Medios Comúnmente Empleados (según FA7):

  • Agua
  • Ácido clorhídrico 0,1 N
  • Fluido gástrico/intestinal simulado (sin enzimas)

Un medio de disolución típico podría ser: 7 L de una solución al 1% de lauril sulfato de sodio (p/v) en agua destilada.

Las monografías de los productos especifican los siguientes parámetros:

  • Aparato a utilizar
  • Medio seleccionado
  • Tiempo de ensayo
  • Longitud de onda de absorción (lambda)
  • Solución estándar
  • Tolerancia

Validez del Ensayo de Disolución

Para asegurar la validez de un ensayo de disolución, se deben cumplir los siguientes criterios:

  1. Cumplir con dimensiones y tolerancias (Calificación Mecánica).
  2. Cumplir con la prueba de verificación de desempeño utilizando tabletas de referencia.
  3. Cumplir con los parámetros de prueba:
    • Temperatura (T)
    • Volumen (±1%)
    • Tiempo de muestreo (±2%)
    • Velocidad de agitación

Estabilidad de Productos Farmacéuticos

La estabilidad es el grado en que un producto se mantiene durante el tiempo dentro de sus especificaciones, de modo que pueda determinarse su identidad, pureza y potencia.

Factores que Afectan la Estabilidad:

  • pH
  • Solubilidad
  • Temperatura (T)

Atributos para la Comercialización:

Para que un producto farmacéutico sea apto para la comercialización, debe cumplir con los siguientes atributos:

  1. Identidad: El producto farmacéutico (FF) debe contener exactamente el Principio Activo (PA) de la formulación. Se determina cualitativamente mediante IR, UV y VIS.
  2. Pureza: Se refiere a los límites establecidos en la Farmacopea para impurezas inorgánicas, orgánicas y residuos orgánicos volátiles.
  3. Potencia: Es la determinación cuantitativa del PA en el producto farmacéutico.
  4. Eficacia: Se comprueba la acción farmacológica del producto.
  5. Seguridad: Supone una dosificación correcta y la minimización de efectos secundarios.

Tipos de Estabilidad

  1. Química: El Principio Activo (PA) debe conservar su integridad y potencia de acuerdo a las especificaciones del producto.
  2. Física: Relacionada con la interacción de los componentes de la formulación y el envase. Se debe mantener el color, olor, textura, uniformidad, redispersibilidad y dureza.
  3. Microbiológica: Relacionada con la presencia y eficacia del preservante adicionado, que determina la capacidad y susceptibilidad a la contaminación o crecimiento microbiano.
  4. Terapéutica: El producto debe permanecer efectivo durante su validez.
  5. Toxicológica: El producto permanece no tóxico.

El método de cuantificación para la penicilina G sódica es indirecto. Se asume que la molécula que interviene en la titulación es el ácido peniciloico, que reacciona con NaOH durante la titulación volumétrica, consumiéndolo.

Entradas relacionadas: