Fundamentos del Cristianismo Primitivo: Conceptos Clave y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 18,75 KB

Los Evangelios y su Contexto

¿Qué son los Evangelios Apócrifos?

Los evangelios apócrifos son textos «no canónicos» que, por lo tanto, no forman parte de la Biblia. Generalmente, son textos más recientes que los canónicos.

Fases de la Redacción de los Evangelios

La redacción de los evangelios se desarrolló en tres fases principales:

  1. La Vida de Jesús: Las enseñanzas y las obras que realizó.
  2. El Relato Apostólico: La narración que los apóstoles fueron realizando a las primeras comunidades sobre la vida de Jesús.
  3. La Redacción Escrita: La propia puesta por escrito del testimonio apostólico.

¿Son los Evangelios un Relato Biográfico de Jesús?

Los evangelios no son biografías en el sentido moderno, ya que no relatan todos los aspectos de la vida de Jesús. Los discípulos y testigos no los escribieron por curiosidad o afán narrativo, sino para transmitir, bajo la inspiración del Espíritu Santo, aquello que consideraron útil para fortalecer la fe en Jesús. Su propósito principal era que los lectores creyeran que Jesús es el Mesías y, a través de esa fe, alcanzaran la vida en su nombre (cf. Jn 20,31).

Geografía de Palestina en Tiempos de Jesús

Ciudades y Localidades Clave

En el mapa de Palestina en tiempos de Jesús, las ciudades y localidades de Nazaret, Jerusalén y Belén se ubican de la siguiente manera:

  • Galilea: Nazaret
  • Judea: Jerusalén y Belén

Características de Galilea

Galilea es una región montañosa, al norte de Palestina, con una fértil llanura bordeando el mar de Genesaret o de Galilea. De Galilea era originario Jesús y en Nazaret vivió hasta el comienzo de su vida pública. De ahí que el lenguaje de Jesús esté plagado de comparaciones agrícolas y pesqueras. Los galileos no eran bien vistos por los judíos fervientes, que llamaban a la región “Galilea de los gentiles”.

Características de Samaría

Samaría está situada entre Galilea y Judea. Es una región fértil y con alto nivel urbano. Sus habitantes (los samaritanos) nunca fueron auténticamente judíos de religión, ya que muchos de ellos descendían de colonos extranjeros. Entre ellos y los judíos existía un odio mutuo, por eso los judíos, para desplazarse entre Galilea y Judea, evitaban pasar por Samaría, rodeándola por el otro lado del río Jordán.

Características de Judea

Judea es la región sur de Palestina, la más extensa, despoblada y pobre. La ciudad principal de Judea es Jerusalén. Sin embargo, Jerusalén es especialmente importante desde una perspectiva:

  • Religiosa: Pues allí se encontraba el Templo.
  • Política: Era la capital de la zona y allí se encontraba el Sanedrín.
  • Económica: Como lugar de peregrinaciones y de gobierno.

¿Por qué llamamos así al Mar Muerto?

El Mar Muerto es un lago salado cuyas orillas se encuentran a más de 400 m bajo el nivel del mar, el punto más bajo en tierra firme. Su principal característica es que sus aguas son hipersalinas, es decir, tienen un alto índice de sal, lo que hace que literalmente no haya vida (o muy poca) en él o en sus alrededores; no puede haber plantaciones ni en el mar encontraremos peces.

Instituciones y Prácticas Judías

Diferencias entre el Templo y la Sinagoga

El Templo

Para el judaísmo, el Templo es el lugar de la presencia de Dios. Solo podía haber uno en Jerusalén. Históricamente, solo ha habido dos:

  1. El primero, construido por el rey Salomón.
  2. El segundo, construido posteriormente y suntuosamente reconstruido por Herodes el Grande. Fue destruido definitivamente por las tropas romanas al mando de Tito en el año 70 d.C. Desde entonces no hay Templo (solo permanece en pie un muro de aquel segundo Templo, el Muro de las Lamentaciones).

La Sinagoga

La sinagoga es el lugar donde se reúne la comunidad judía para orar, especialmente en Sabbath, y son lugares también de formación (escuelas). Allí donde hay una comunidad judía importante, tiene también su propia sinagoga.

¿En qué consiste el Sabbath?

El Sabbath es uno de los principales mandatos de la ley judía. Recuerda el séptimo día de la creación, según el libro del Génesis, en el que Dios descansó. En este día no se pueden realizar tareas ni largas caminatas; es un día dedicado a Dios.

¿Qué es el Sanedrín?

El Sanedrín era la Corte Suprema de la ley judía, con la misión de administrar justicia interpretando y aplicando la Torá, tanto oral como escrita. A la vez, ostentaba la representación del pueblo judío ante la autoridad romana. De acuerdo con una antigua tradición, tenía setenta y un miembros, herederos, según se suponía, de las tareas desempeñadas por los setenta ancianos que ayudaban a Moisés en la administración de justicia, más el propio Moisés. En la época de los gobernadores romanos, también en la de Poncio Pilato, el Sanedrín ejerció de nuevo sus funciones judiciales en procesos civiles y penales, dentro del territorio de Judea. En esos momentos, sus relaciones con la administración romana eran fluidas, y el relativo ámbito de autonomía que se le dejó está en consonancia con la política romana en los territorios conquistados. En tiempos de Jesús, el Sanedrín, aunque podía atender las causas que le eran propias, no podía condenar a nadie a muerte.

Grupos Religiosos y Sociales en Tiempos de Jesús

Características de los Fariseos

Los fariseos eran puristas religiosos centrados en la observancia estricta de la Ley y las tradiciones judías, evitando involucrarse en asuntos políticos. Su influencia, aunque desproporcionada respecto a su número, logró que sus interpretaciones fueran aceptadas mayoritariamente, permitiéndoles liderar el judaísmo oficial tras la caída del Templo de Jerusalén en el año 70 d.C. Su rigidez en la piedad individual, normas éticas y legalismo marcó el desarrollo del judaísmo. Sin embargo, su política de separación y desprecio hacia quienes no seguían sus estándares generó respeto, aunque no necesariamente afecto, entre los demás judíos.

Características de los Saduceos

Los saduceos eran miembros de la élite judía que colaboraban con los poderes extranjeros para mantener su estatus, lo que los hacía impopulares, especialmente entre los zelotes. Controlaban los cargos públicos más importantes, incluido el Sumo Sacerdocio. Religiosamente, eran conservadores, limitándose a los Cinco Libros de Moisés y rechazando creencias como la resurrección, la inmortalidad del alma y la existencia de ángeles y demonios, defendidas por los fariseos.

Características de los Escribas

Los escribas, también llamados Maestros de la Ley, eran expertos en la Sagrada Escritura y copistas cuidadosos de las Escrituras hebreas. Eran personas instruidas y respetadas por su conocimiento detallado de la Ley, desempeñando un papel clave en la enseñanza y preservación de los textos sagrados.

Características de los Esenios

Los esenios fueron un grupo judío ascético surgido en 165 a.C., que vivió aislado en Qumrán hasta el 68 d.C., bajo la guía de un Maestro de Justicia. Para integrarse plenamente, los aspirantes debían pasar por dos años de prueba. Llevaban una vida de estudio de la Ley, humildad y disciplina, con bienes y trabajos compartidos en un fondo común. También ayudaban a necesitados, como pobres, viudas, huérfanos y viajeros, demostrando un fuerte sentido de comunidad y solidaridad.

Características de los Zelotes

Los zelotes eran un grupo nacionalista judío que luchaba por la independencia de Judea del dominio romano mediante la violencia, enfrentándose a fariseos y saduceos por su supuesta complicidad con Roma.

Características de los Samaritanos

Los samaritanos eran un pueblo de origen mixto, judío y pagano, que vivía en el antiguo Reino del Norte. Adoraban a Yahvé, pero su religión difería del judaísmo tradicional, aceptando solo los cinco primeros libros de la Biblia y teniendo su templo en el monte Gerazim, no en Jerusalén.

Jesús: Nombres, Mensaje y Oración

Nombres con los que las Escrituras se refieren a Jesús

  • Cordero de Dios: Juan Bautista llamó a Jesús "cordero", simbolizando el sacrificio que quita los pecados, en referencia al cordero pascual, el sacrificio en el Templo y el sufrimiento inocente descrito por Isaías.
  • Profeta: Jesús, reconocido como profeta, supera a los anteriores y, como ellos, sufre rechazo y persecución.
  • Señor: El título "Señor" destaca la autoridad divina de Jesús y su relación con los discípulos, quienes lo llaman "Señor" en lugar de "maestro", título reservado a los ajenos al grupo. Esto refleja su papel magisterial único, especialmente en los evangelios de Mateo y Lucas.

El Reino de Dios

¿Qué es el Reino de Dios?

El Reino de Dios es el centro de la predicación y acción de Jesús, quien enseña que Dios se acerca al mundo para traer liberación y salvación. Aunque el Reino se ha iniciado con Cristo, aún está por completarse, siendo una realidad escatológica que invita a todos a unirse a Él.

¿Cómo anuncia Jesús el Reino de Dios?

Jesús anuncia el Reino de Dios con palabras (predicación, parábolas, discursos…) y gestos (milagros y acciones prodigiosas).

Contenido Fundamental de la Predicación de Jesús

Jesús vino fundamentalmente a instaurar e inaugurar el Reino de Dios.

La Oración del Padre Nuestro

Estructura de la Oración del Padre Nuestro

En la Oración del Señor, la estructura se divide en dos partes:

  1. Las primeras tres peticiones buscan la gloria de Dios (santificación de su nombre, venida del Reino y cumplimiento de su voluntad).
  2. Las cuatro restantes expresan nuestras necesidades para alimentar y curar nuestra vida, y para la victoria del Bien sobre el Mal.

Significado de la Segunda Petición: «Venga a nosotros tu reino»

La segunda petición de la Oración del Señor expresa la esperanza de la venida del Reino de Dios, donde Cristo será reconocido como Rey, trayendo justicia, paz y gozo. Este Reino ya comenzó con la primera venida de Cristo y la efusión del Espíritu Santo, pero se espera su cumplimiento final al final de los tiempos.

Acontecimientos de la Semana Santa

Jueves Santo

La Misa del Jueves Santo conmemora la Última Cena, donde Jesús instituyó la Eucaristía y el sacerdocio, y anticipó su sacrificio en la Pascua, que para los cristianos simboliza el paso de la muerte a la vida. Tras la cena, Jesús ora en el huerto, enfrentando su traición y entrega.

Viernes Santo

El Viernes Santo, Jesús es arrestado, juzgado, condenado a muerte y, tras ser interrogado por Pilato y Herodes, es crucificado. Muere a las 3 de la tarde y es sepultado antes del Sabbath.

Sábado Santo

El Sábado Santo es un día de silencio y lamento, marcado por la tristeza de los discípulos y de María, quien, llena de fe y esperanza, vela en espera de la resurrección. Es un día de prueba para los creyentes, pero también de esperanza, con María como Madre de la Iglesia. Además, es el momento en que Cristo desciende a los infiernos para rescatar a Adán.

Noche y Día de Pascua (Resurrección)

El Sábado Santo es un día de silencio y lamento, marcado por la tristeza de los discípulos y de María, quien, llena de fe y esperanza, vela en espera de la resurrección. Es un día de prueba para los creyentes, pero también de esperanza, con María como Madre de la Iglesia. Además, es el momento en que Cristo desciende a los infiernos para rescatar a Adán.

Acontecimientos tras la Resurrección del Señor

El Sábado Santo es un día de silencio y lamento, marcado por la tristeza de los discípulos y de María, quien, llena de fe y esperanza, vela en espera de la resurrección. Es un día de prueba para los creyentes, pero también de esperanza, con María como Madre de la Iglesia. Además, es el momento en que Cristo desciende a los infiernos para rescatar a Adán.

Impacto del Año 70 d.C. en las Primeras Comunidades Cristianas

La destrucción de Jerusalén y su Templo en el 70 d.C. durante la guerra judeo-romana cambió la religión judía, llevando a los cristianos a separarse del judaísmo y expandirse entre los gentiles.

El Sufrimiento y la Muerte a la Luz de la Pascua

Leemos en el CIC 385: «Dios es infinitamente bueno y todas sus obras son buenas. Su propia búsqueda dolorosa solo encontrará salida en su conversión al Dios vivo. Examinar la cuestión del origen del mal fijando la mirada de nuestra fe en el que es su único Vencedor. Todas las personas han experimentado el sufrimiento en su vida en algún grado. El sufrimiento existe en nuestro mundo porque nuestro mundo no es perfecto y este mundo no es nuestro destino final. Llamamos al sufrimiento que resulta del pecado “mal moral”. También hay sufrimiento que no es resultado del pecado, pero que sigue siendo difícil. Las enfermedades, los desastres naturales y la decadencia de nuestros cuerpos mortales son todos parte de nuestro mundo. Llamamos a este tipo de sufrimiento “mal físico”. Algunos sufrimientos son simplemente la trágica realidad de vivir en un mundo caído que está en camino hacia la perfección.

El mal moral es más dañino que el mal físico porque es causado directamente por nuestras acciones o las acciones de otra persona. O, para decirlo de otra manera, este es el tipo de sufrimiento que se puede evitar. Tenemos que reconocer que el sufrimiento es un misterio que nunca podremos comprender plenamente, pero eso no significa que no podamos aceptarlo e incluso entender cómo Dios puede usarlo (CIC 309, 314; Isaías 55:8-9). Lo primero que debemos entender sobre el sufrimiento es que Dios lo permite, pero no lo causa.

Fuertes en Nuestra Debilidad

La profunda realidad de que Jesucristo era plenamente humano y plenamente divino significa que el sufrimiento que soportó durante su Pasión y muerte fue muy real. Es solo a través de la cruz y el misterio de la muerte y resurrección de Cristo que podemos entender el problema del mal y el sufrimiento que causa. La cruz y la resurrección de Cristo vencen al mal y nos ofrecen un lugar donde encontrar fuerza. La promesa de Jesús no es que escaparemos del sufrimiento; en cambio, Jesús promete estar con nosotros en el sufrimiento y demuestra hasta dónde está dispuesto a llegar muriendo en una cruz. Jesús también nos muestra que, más allá del sufrimiento, hay resurrección y nueva vida.

Expansión del Cristianismo Primitivo

Inicios de las Primeras Comunidades Cristianas y su Relación con las Fases de Redacción de los Evangelios

La redacción de los Evangelios se desarrolló en tres fases: primero, las palabras y obras de Jesús fueron predicadas por los apóstoles; luego, tras la resurrección, las primeras comunidades cristianas registraron parte de esta enseñanza por escrito; y finalmente, con la desaparición de los apóstoles, los evangelistas redactaron los textos definitivos, seleccionando y sintetizando lo transmitido. Así, los Evangelios son fieles a la predicación apostólica sobre Jesús.

Relación de San Pablo y los Viajes Apostólicos con la Expansión del Cristianismo

San Pablo, antes perseguidor de cristianos, se convirtió tras un encuentro con Cristo y se convirtió en uno de los principales evangelizadores. Fundó comunidades cristianas y escribió cartas con sus enseñanzas. También abrió el cristianismo a los gentiles y defendió que no era necesario seguir los ritos judíos para ser cristiano.

Importancia del Martirio de San Pedro y San Pablo en Roma

San Pedro y San Pablo fueron martirizados en Roma bajo el emperador Nerón por su dedicación a la difusión del cristianismo. Pedro, el primero en reconocer a Jesús como el Mesías, fue nombrado líder de la Iglesia. Pablo, originalmente perseguidor de cristianos, se convirtió en uno de los mayores evangelizadores, extendiendo el mensaje cristiano entre judíos y gentiles. Ambos fueron fundamentales en la expansión del cristianismo en la zona mediterránea. Sus restos descansan en Roma, y la Iglesia se recuerda como romana debido a su legado y la sucesión de Pedro.

Mártires y Legado en Valencia

San Vicente y San Valero: Su Martirio y Repercusión en la Iglesia de Valencia

San Valero, obispo de Zaragoza, y San Vicente, su diácono, fueron arrestados durante la persecución de Diocleciano. Tras ser torturados en Valencia por no renunciar a la fe, San Valero fue desterrado, mientras que San Vicente, más joven y elocuente, murió martirizado. Las persecuciones buscaban que los líderes cristianos desistieran de la fe, pero la muerte de San Vicente en Valencia en el año 303 d.C. fortaleció a la comunidad cristiana local, que ya era significativa en esa ciudad.

El Sarcófago de San Vicente y el Crismón Central

El sarcófago de San Vicente, del siglo IV y hecho de mármol itálico, se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Con símbolos cristianos como el crismón, la corona de laurel, palomas y un cordero, refleja la fe cristiana de la época. Importado de Roma, su calidad indica que perteneció a una comunidad cristiana importante en Valencia que lo costeó para el martirio de San Vicente.

Entradas relacionadas: