Fundamentos de Criminalística: Principios Esenciales y Protocolos en la Escena del Crimen
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
B. Por su Relación con el Crimen
- Las que se relacionan con el hecho.
- Las que no se relacionan con el hecho.
C. Por su Relación con la Víctima, Autor y Otros
D. Por su Relación con el Tiempo
(Los que se han producido antes, durante y después).
Principios Científicos de la Criminalística
- Principio de Uso
- Principio de Producción
- Principio de Intercambio
- Principio de Correspondencia
- Principio de Probabilidad
- Principio de Certeza
- Principio de Reconstrucción
Principio de Uso
«La comisión de un hecho siempre implica la utilización de algo, un medio o agente».
- Mecánico: Armas, piedra, bate, fierro, etc.
- Biológicos: Virus y bacterias.
- Físicos: Calor, electricidad, radiación, etc.
- Químicos: Venenos, drogas, gases, etc.
Principio de Producción
«La utilización de un medio o agente vulnerante siempre origina un resultado que se expresa como evidencias».
Estas representan elementos reconstructores del hecho e identificadores del medio empleado y de su autor.
Principio de Correspondencia
«Si los efectos son parecidos cuando proceden de la misma causa, la similitud o comparación cualitativa conduce a la identificación de la causa en común».
«Cuando un cuerpo impacta sobre...»
Principio de Intercambio (Locard)
«Cada vez que dos cosas entran en contacto, existe siempre una transferencia de material alguno, de la una a la otra». (Principio de Locard)
- Entre el autor y la víctima.
- Entre el autor y la escena.
- Entre la víctima y la escena.
- Entre el medio vulnerante y la víctima.
- Entre el medio vulnerante y el autor.
Principio de Probabilidad
«El cotejo del número de características entre dos evidencias permite el paso de la similitud de los efectos a la identidad de las causas o a su imposibilidad de la identidad».
Niveles de probabilidad:
- Escasa
- Pequeña
- Mediana
- Alta
Principio de Reconstrucción
«Del análisis de las evidencias de los hechos, basándose en los principios criminalísticos, se puede construir conceptualmente los hechos».
Permite elaborar una hipótesis.
Principio de Certeza
«Las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas del agente vulnerante con la evidencia que produjo, nos indica la certeza de su relación causa-efecto».
Niveles de Abordaje en la Escena del Crimen
- Primer Nivel: A cargo del personal policial básico.
- Segundo Nivel: A cargo de peritos con equipos básicos y equipos especializados (luces forenses, Luminol, etc.).
- Tercer Nivel: Apoyo de otros profesionales: psicólogo, ingeniero, antropólogo.
Pasos de Investigación en la Escena del Crimen
Patrón de Conducta del Personal Policial y Peritos
Primer Nivel de Actuación
A cargo del personal policial básico.
- Conocimiento del hecho: (Ejemplos: suicidios, homicidios, robos).
- Verificación.
- Protección de la escena.
- Comunicación.
Protección de la Escena
Objetivo
Mantener su intangibilidad.
Riesgos por la Acción del Hombre:
- Aumentar.
- Modificar.
- Alterar.
- Sustraer.
Riesgos por el Medio Ambiente:
- Alterar.
- Destruir.
Bioseguridad
Comunicación (Entidades a Notificar)
- Ministerio Público.
- DIRINCRI (Dirección de Investigación Criminal).
- DIRCRI (Dirección de Criminalística).
- EDEX (Escuadrón de Desactivación de Explosivos).
- DINANDRO (Dirección Antidrogas), y otros.
Segundo Nivel de Actuación
A cargo de los peritos de criminalística.
Llegada a la Escena
- Información del pesquisa o agraviados.
- Coordinación con el RMP (Representante del Ministerio Público).
- Registro cronológico de los hechos:
- Hora de descubrimiento del hecho.
- Hora de aviso a la policía.
- Hora de inicio de protección de la escena.
- Hora de aviso a la Unidad de Criminalística.
- Hora de llegada de los peritos.