Fundamentos de la Criminalística: Ciencia y Métodos de Investigación Forense
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Definición de Criminalística
Ciencia penal natural que, mediante la aplicación de sus conocimientos, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso.
Disciplina Auxiliar del Derecho Penal.
Antecedentes Históricos
- Edad Media: Juicio de Dios (ej. al imputado se le sumergía el brazo en agua hirviendo para sacar un objeto).
- La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se conoce como dactiloscopia.
- En 1575 surgió otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina legal.
- 1665: Marcelo Malpighi observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos.
- 1648: Primera publicación realizada por el Dr. Nehemiah Grew.
- 1753: Dr. Boucher realizó estudios sobre balística.
Objetivo Fundamental de la Criminalística
- Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en particular probablemente delictuoso.
- Determinar fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho.
- Aportar evidencias o coordinar técnicas para la identificación de la víctima (en caso aplique).
- Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos imputados autores (Vinculación de autoría).
- Aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los presuntos autores y demás involucrados.
Métodos de la Criminalística
Método Inductivo
Consta de tres pasos o etapas principales:
- Observación
- Hipótesis
- Experimentación
Método de la Criminalística Aplicada
En este método también se siguen los pasos de la observación, hipótesis y experimentación.
Principios de la Criminalística Aplicada
- Principio de Intercambio
- Principio de Correspondencia de Características
- Principio de Reconstrucción de los Hechos
- Principio de Probabilidad
Principio de Intercambio
Se puede concretar en la siguiente sentencia pronunciada por el investigador Mexicano Carlos Roumagnac: “No hay malhechor que no deje atrás de él huella aprovechable”.
Principio de Correspondencia de Características
Principio de Reconstrucción de los Hechos
Nos permite inferir, mediante el estudio del material sensible significativo encontrado en el lugar de los hechos, y tomando en consideración su ubicación, naturaleza, cantidad, morfología, etc., cómo se desarrollaron dichos hechos.
Principio de Probabilidad
Nos permite deducir, de acuerdo con el número de características encontradas durante el cotejo, la imposibilidad.
Método Científico
Es el conjunto de pasos necesarios para obtener conocimientos válidos (Científicos) mediante instrumentos confiables.
- Observación: Consiste en aplicar los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlo tal como se presenta en la realidad.
- Hipótesis: Explicación condicional que trata de predecir el desarrollo del fenómeno o hecho ocurrido.
- Experimentación: Fase mediante la cual se pone a prueba la hipótesis.
- Conclusiones: Fase en la cual se concluye la veracidad o falsedad de la hipótesis de acuerdo a los resultados.