Fundamentos de la Convivencia Social y la Tipología de Normas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 3,89 KB
La Convivencia Social: Una Necesidad Humana Imprescindible
La convivencia social es una necesidad humana, ya que somos seres bio-psico-sociales. Por lo tanto, es imprescindible para nuestra supervivencia.
Este concepto comprende vivir e interactuar con otros seres humanos y depende del tiempo, lugar y contexto en el que se dé. Desde que nacemos necesitamos referentes que nos ayudan a ir por la senda correcta y a integrarnos en una armoniosa convivencia social.
Para una buena convivencia social es necesario que se apliquen y ejerzan reglas y normas. Respetando los límites, los conflictos son importantes porque nos ayudan a crecer.
La Sociedad y las Necesidades Humanas
La sociedad está compuesta por hombres y mujeres que tienen diversas necesidades:
- Biológicas: Alimentación, dormir.
- Económicas: Vivienda, vestimenta.
- Sociales: Aceptación, afecto.
- Culturales: Educación, religión.
Definición y Función de las Normas
Las normas son ideas compartidas sobre cómo las personas deben comportarse. Son reglas sobre lo que las personas debemos y no debemos hacer, pensar o sentir en cada situación en la que nos encontramos.
Normas, Cultura y Sanciones
Las normas cambian de una cultura a otra e incluso dentro de una misma cultura cambian según el contexto (temporal y espacial) en el que se están dando.
Las sanciones que establecen las normas se basan en un sistema de recompensas o castigos, cuyo fin es premiar a quien cumple, hace bien las cosas y actúa como un buen ciudadano, y castigar a quien no lo hace.
Tipología de Normas
Existen diferentes categorías de normas que rigen el comportamiento individual y colectivo:
Normas Morales
Son creadas por el mismo individuo, quien luego debe cumplirlas y autosancionarse en caso de no hacerlo. Surgen de la psiquis de cada individuo en función de sus ideas, modos de visualización del mundo, creencias, educación, etc.
Características de las Normas Morales
- Unilaterales: Suponen solo obligaciones y no otorgan ningún derecho a cambio.
- Interiores: Nacen de cada individuo por separado. Su sistema de normas es único.
- Autónomas: Es el mismo individuo quien crea, modifica, pone en vigencia y, en caso de ser necesario, sanciona.
Normas Sociales
Toda sociedad necesita de un conjunto de pautas de comportamiento que las personas usan como guía y que las identifican de acuerdo con el contexto y condiciones de vida. Dichas pautas son compartidas por muchos individuos con el fin de crear el accionar social.
Características de las Normas Sociales
- Son un comportamiento acostumbrado que se repite de manera constante.
- Son generalizables a muchos individuos (sociedad).
- Establecen presión social.
Subdivisiones de las Normas Sociales
- Las Morales: Son las normas sociales más importantes.
- Las Costumbres: Es lo que hace día a día una sociedad; es una práctica repetida.
- Los Usos: Son las normas sociales más inestables. Cambian de un momento a otro (ej. moda, música).
Normas Religiosas
El hecho de tener una religión o no es una determinación personal.
Características de las Normas Religiosas
- No son obligatorias (para el que cree).
- Nacen de libros sagrados.
- Establecen un comportamiento específico.
Normas Jurídicas
Nacen de la Constitución de la R.O.U. y son obligatorias para todas las personas que se encuentren dentro del territorio de la República, sean turistas o no. En caso de no cumplirlas, recibirás un castigo.