Fundamentos para una Convivencia Cívica, Seguridad Vial y Sostenibilidad Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Principios Esenciales para la Vida en Sociedad y el Cuidado del Entorno

1. ¿De qué depende una buena convivencia?

  • La buena convivencia depende de que todas y todos seamos capaces de respetar los derechos y las necesidades de los demás.

2. ¿Qué son las leyes?

  • Las leyes son las que determinan los derechos y deberes de todos los ciudadanos y ciudadanas, y especifican los comportamientos correctos e incorrectos.

3. ¿Para qué sirven las sanciones?

  • Sirven para proteger y mejorar la convivencia.

4. ¿Qué es la educación vial?

  • La educación vial es el conjunto de conocimientos, reglas y normas de comportamiento que se deben aplicar en las vías públicas de manera responsable: como peatones, cuando hacemos uso de bicicleta o ciclomotores, o cuando conducimos un automóvil.

5. ¿Cómo se clasifican las señales de tráfico?

  • Las señales de tráfico en España se clasifican en los siguientes grupos:
    • Señales y órdenes de los agentes de circulación.
    • Semáforos.
    • Señales verticales de circulación:
      • De peligro (triangulares).
      • De prohibición u obligación (circulares).
      • De información (cuadradas o rectangulares).
    • Marcas viales: paso de cebra, líneas continuas o discontinuas en la carretera.

6. ¿Enumera las infracciones más frecuentes?

  • Conducir bajo los efectos de bebidas alcohólicas o drogas.
  • No respetar los límites de velocidad.
  • No respetar la prioridad en los cruces.
  • Invadir indebidamente el carril contrario.
  • Conducir con auriculares o hablando por el móvil.
  • No llevar el cinturón o el casco.
  • Parar en lugares indebidos.
  • Realizar maniobras bruscas y sin avisar a los demás conductores.

7. ¿Qué podemos hacer como ciudadanos para contribuir al descenso de accidentes?

  • Como ciudadanos y ciudadanas responsables, debemos exigir a las autoridades competentes la atención y mejora de las vías públicas.
  • Como consumidores responsables, debemos valorar la seguridad de los vehículos por encima de otros criterios, manteniendo a punto nuestros vehículos, usando el transporte público, etc.
  • Como usuarios y usuarias, debemos respetar las normas de circulación.

8. ¿Qué normas deben seguir los conductores?

  • Usar siempre el casco en motocicletas o bicicletas.
  • Respetar los semáforos y pasos de peatones.
  • No conducir bajo los efectos del alcohol y otras drogas.
  • Usar siempre el cinturón de seguridad.
  • Prestar atención en todo momento a las señales de circulación y a las indicaciones de los agentes de tráfico.

9. ¿Qué normas deben seguir los peatones?

En las carreteras:

  • Caminar por el arcén izquierdo.
  • Hazte ver: de noche o en días nublados, hay que llevar un elemento luminoso o reflectante.
  • Si vas en grupo, caminar en fila india.
  • Está prohibido caminar, cruzar o hacer autoestop en autopistas o autovías.

En las ciudades:

  • Cruzar por los pasos de peatones.
  • Aunque tengas preferencia, debes mirar.
  • No cruces nunca una calle por delante de un camión o un autobús; no podrás ver si viene otro vehículo.

10. ¿Qué problemas ambientales se han generado estos últimos años?

  • En los últimos 50 años, se han realizado cambios en la atmósfera y en los ecosistemas que han generado problemas ambientales que pueden destruirnos, como:
    • Extinción de especies.
    • Cambios climáticos.
    • Disminución de la capa de ozono.
    • Contaminación de las aguas.
    • Desertización y deforestación de zonas de nuestro planeta.
    • Desechos y basuras tóxicas y radiactivas.

11. ¿Qué es el desarrollo sostenible?

  • El desarrollo sostenible consiste en el uso racional de los recursos naturales de manera que no se agoten, promoviendo:
    • Uso de energía renovable.
    • Mejor utilización del agua.
    • Reciclaje de desechos.

12. ¿Qué debe hacer un consumidor responsable?

  • Debe cambiar sus hábitos de consumo, adoptando:
    • Un consumo ético: evitando el derroche.
    • Un consumo ecológico: basado en las tres 'R' (reducir, reutilizar y reciclar).
    • Un consumo solidario: basado en el comercio justo, en el que el precio pagado sea resultado de un trato justo a todas las personas que intervienen en el proceso.

13. ¿Cuál es el objetivo principal de la publicidad?

  • El objetivo principal consiste en dar a conocer la existencia de un producto o servicio, así como sus características. En la actualidad, son tantas las marcas que fabrican el mismo producto que la publicidad busca diferenciarlos.

Entradas relacionadas: