Fundamentos del Control Motor: Teorías, Tono Muscular y Enfoque de Brunnstrom
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 4,69 KB
Teorías Fundamentales del Control Motor
Modelos Clásicos y Modernos del Movimiento
Teoría Refleja
Los reflejos son los componentes básicos del comportamiento complejo para lograr un movimiento. Los patrones de movimiento se denominaron reflejos. Esta teoría describe el comportamiento motor en función de reflejos compuestos y su combinación sucesiva.
Teoría Jerárquica
Sostiene que el Sistema Nervioso Central (SNC) se organiza de forma jerárquica, y cada nivel superior ejerce control sobre el nivel inferior.
Teoría de la Programación Motora
Esta teoría sugiere que el movimiento es posible en ausencia de una acción refleja, de tal manera que la red neuronal espinal podría producir un ritmo locomotor sin estímulos sensoriales ni patrones descendentes del cerebro.
Teoría de Sistemas
Explica que no se puede entender el control neural del movimiento sin comprender las características de los sistemas que se mueven. Afirma que los movimientos no son dirigidos ni central ni periféricamente, sino que emergen de la interacción de muchos sistemas. Es importante resaltar que existen sistemas relacionados con el entorno y con la tarea en sí misma.
Teoría de la Acción Dinámica
Observa a la persona en movimiento desde una nueva perspectiva. Afirma que cuando un sistema de partes individuales se une, sus elementos se comportan colectivamente de forma ordenada, no siendo necesario un centro superior que envíe las instrucciones para lograr la acción coordinada. Propone que el movimiento surge como resultado de elementos que interactúan, sin la necesidad de programas motores.
Teoría del Procesamiento de Distribución en Paralelo
Explica cómo los circuitos neuronales operan para lograr una acción, lo que proporciona la base para una imagen más coherente del sistema motor.
Teoría Ecológica
Sostiene que nuestros sistemas motores nos permiten interactuar más efectivamente con el medio ambiente a fin de tener un comportamiento orientado al objetivo. Detectamos la información del entorno pertinente para nuestras acciones y cómo la utilizamos para controlar nuestros movimientos.
Conceptos Clínicos en Neurorehabilitación
Anormalidades del Tono Muscular
- Hipertonía: Elevación anormal del tono muscular.
- Hipotonía: Disminución anormal del tono muscular.
Escala de Ashworth Modificada (Evaluación de la Espasticidad)
- 0
- No hay cambio en la respuesta del músculo en los movimientos de flexión y extensión.
- 1
- Ligero aumento en la respuesta del músculo al movimiento, visible con la palpación y relajación.
- 1+
- Ligero aumento en la resistencia del músculo al movimiento en flexión o extensión, seguido de una mínima resistencia en todo el resto del arco de movimiento.
- 2
- Notable incremento en la resistencia del músculo durante la mayor parte del arco de movimiento articular. La articulación se mueve fácilmente.
- 3
- Marcado incremento en la resistencia del músculo; el movimiento pasivo es difícil en la flexión o extensión.
- 4
- Las partes afectadas están rígidas en flexión o extensión cuando se mueven pasivamente.
Métodos de Inhibición para la Hipertonía
Se utilizan cuando la hipertonía influye en el movimiento normal. Estos incluyen:
- Compresión ligera en las articulaciones.
- Calor neutro.
- Presión sobre la inserción tendinosa de un músculo.
- Estiramientos sostenidos.
Enfoque de Brunnstrom (Terapia de Movimiento)
Este enfoque fue diseñado para usuarios con hemiplejia. Su evaluación y tratamiento están basados en observaciones clínicas. Describe la progresión del desarrollo de los reflejos. Los reflejos se modifican y sus componentes se reordenan en un movimiento voluntario, lo cual se logra cuando los centros superiores del cerebro toman el control.
Definiciones Clave
Reflejos Tónicos
Reflejos primitivos que pueden estar presentes, incluyendo los reflejos tónicos simétricos y asimétricos de cuello, y los reflejos tónicos laberínticos y lumbares.
Reacciones Asociadas
Movimientos involuntarios que se observan en los miembros afectados de los pacientes hemipléjicos cuando se aplica resistencia a otras partes del cuerpo durante el movimiento.
Sinergias Básicas
Patrones de movimiento de flexión o de extensión, provocados por: intentos de mover la extremidad de manera voluntaria, esfuerzos para mover la extremidad no afectada, o por otros estímulos sensoriales y su combinación.