Fundamentos del Contrato Laboral: Tipos, Partes y Nómina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB
El Contrato de Trabajo: Conceptos Fundamentales y Tipologías
1. Concepto de Contrato de Trabajo
El contrato de trabajo no es un documento físico, sino el acuerdo entre dos partes: el empresario y el trabajador. Mediante este acuerdo, el trabajador se compromete a prestar un servicio bajo la dirección del empresario, y este último se obliga a pagar un salario por dicho servicio.
1.1. Elementos Esenciales del Contrato
Todo contrato de trabajo debe contener los siguientes elementos esenciales:
- Consentimiento: La voluntad libre y mutua de ambas partes para celebrar el contrato.
- Objeto: La prestación del servicio por parte del trabajador y el pago del salario por parte del empresario.
- Causa: La finalidad económica y social del contrato.
1.2. Forma del Contrato de Trabajo
El contrato de trabajo debe presentarse por escrito, salvo en algunos casos específicos en los que puede ser verbal u oral. En general, las modalidades de contrato más comunes son:
- Contrato indefinido ordinario: Es aquel en el que el trabajador es fijo a jornada completa, sin bonificación específica.
- Contrato eventual por circunstancias de la producción: Se utiliza cuando se contrata a alguien para atender un exceso de producción o acumulación de tareas, aunque sea temporal.
2. El Periodo de Prueba
El periodo de prueba es un lapso de tiempo establecido al inicio del contrato de trabajo. Durante este periodo, el trabajador es considerado un trabajador normal con todos sus derechos y obligaciones. Tanto el trabajador como el empresario tienen la facultad de rescindir la relación laboral sin necesidad de preaviso ni justificación, y sin derecho a indemnización, salvo pacto en contrario.
Si el trabajador es despedido después de haber superado el periodo de prueba, sí tendrá derecho a la indemnización que legalmente le corresponda. El periodo de prueba tiene un plazo máximo establecido por la ley o convenio colectivo, y es un periodo beneficioso para ambas partes: permite al empresario evaluar las aptitudes del trabajador y al trabajador conocer las condiciones del puesto y la empresa. Al finalizar la relación laboral, independientemente de la causa, se debe entregar una liquidación al trabajador.
3. Las Partes en el Contrato de Trabajo
3.1. El Empresario
El empresario es la persona física o jurídica que asume el riesgo (beneficio o pérdida) de la actividad económica y contrata al trabajador. Puede ser una persona física o una comunidad de bienes, entre otras formas jurídicas.
3.2. El Trabajador
El trabajador es la persona física que presta sus servicios de forma voluntaria, retribuida, por cuenta ajena y bajo la dirección del empresario, a cambio de un salario.
3.3. Capacidad para Contratar
La capacidad para celebrar un contrato de trabajo se distingue en:
- Capacidad plena: Corresponde a los mayores de 18 años y a los menores emancipados, quienes pueden contratar libremente.
- Capacidad limitada: Se aplica a los menores de edad entre 16 y 18 años, quienes requieren autorización de sus padres o tutores legales para poder trabajar.
4. Tipos de Contratos de Trabajo
4.1. Según la Duración
4.1.1. Contrato Indefinido
El contrato indefinido es la modalidad contractual por excelencia, ya que no tiene una fecha de finalización preestablecida. Dentro de esta modalidad, existen diferentes tipos como los contratos indefinidos ordinarios, los bonificados (que conllevan incentivos para el empresario) y los de fomento del empleo.
4.1.2. Contrato Temporal o de Duración Determinada
El contrato temporal es aquel que tiene una fecha de finalización preestablecida o cuya duración está ligada a la realización de una obra o servicio determinado, o a circunstancias específicas de la producción.
4.2. Según la Jornada
4.2.1. Contrato a Tiempo Completo o Jornada Completa
Un contrato a tiempo completo implica que la jornada de trabajo alcanza el máximo de horas establecidas legal o convencionalmente para el sector de actividad.
4.2.2. Contrato a Tiempo Parcial o Jornada Parcial
Un contrato a tiempo parcial es aquel en el que se trabaja un número de horas inferior a la jornada completa establecida para el sector.
5. Modalidades de Contratos Formativos
5.1. Contrato para la Formación en Alternancia
Este contrato tiene como objetivo la cualificación profesional del trabajador. Se desarrolla en un régimen de alternancia de actividad laboral retribuida en una empresa con actividad formativa, permitiendo al trabajador formarse en el puesto de trabajo.
5.2. Contrato en Prácticas
El contrato en prácticas está dirigido a personas que poseen una titulación universitaria o de formación profesional, pero que carecen de experiencia laboral en su campo. Su finalidad es que el trabajador adquiera la práctica profesional adecuada a su nivel de estudios.
La Nómina: Componentes y Conceptos Clave
1. Total Devengado
El total devengado es la suma de todas las percepciones salariales y no salariales que el empleado tiene derecho a recibir en un periodo determinado (generalmente mensual o quincenal), antes de aplicar las deducciones.
2. Percepciones Salariales
Las percepciones salariales son las retribuciones que recibe el trabajador directamente por la prestación personal de sus servicios profesionales. Pueden ser en dinero o, en algunos casos, en especie (como vivienda o vehículo de empresa).
3. Percepciones No Salariales
Las percepciones no salariales son las cantidades que recibe el trabajador por conceptos distintos a la retribución del trabajo efectivo o los periodos de descanso computables como trabajo. Incluyen, por ejemplo, indemnizaciones, suplidos (gastos de transporte, dietas), o prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social.
4. Complementos Salariales
Los complementos salariales son aquellas cuantías económicas que el trabajador percibe junto al salario base. Se establecen en función de diversas circunstancias, como las personales (antigüedad), del puesto de trabajo (peligrosidad, nocturnidad), de la cantidad o calidad del trabajo (incentivos, comisiones), o de los resultados de la empresa.
5. Deducciones
Las deducciones son los importes que se restan del total devengado del trabajador para calcular el salario neto. Las principales deducciones son las cotizaciones a la Seguridad Social (aportaciones del trabajador) y las retenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
6. Retención de IRPF
La retención de IRPF es la cantidad que se detrae del salario bruto del trabajador para el pago anticipado del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Es un pago "a cuenta" del impuesto anual.
7. Base de Cotización y Cuota
La base de cotización es la remuneración mensual bruta que sirve de referencia para calcular las cotizaciones a la Seguridad Social. La cuota es el importe resultante de aplicar un porcentaje (el tipo de cotización) a la base de cotización, y es la cantidad que se abona a la Seguridad Social.
Derechos y Condiciones Laborales Fundamentales
A continuación, se enumeran otros conceptos clave relacionados con los derechos y condiciones laborales:
- Derechos Económicos: Conjunto de retribuciones y compensaciones monetarias a las que el trabajador tiene derecho.
- Jornada Laboral: El número de horas que el trabajador debe prestar sus servicios.
- Horario de Trabajo: La distribución diaria de la jornada laboral.
- Horas Extraordinarias: Horas de trabajo realizadas por encima de la jornada ordinaria.
- Vacaciones: Periodo de descanso anual retribuido al que tiene derecho el trabajador.
- Descanso Semanal: Periodo mínimo de descanso ininterrumpido dentro de la semana laboral.
- Descanso Diario: Pausas obligatorias dentro de la jornada de trabajo.
- Pagas Extraordinarias: Remuneraciones adicionales al salario mensual, generalmente dos al año (Navidad y verano).
- Devengo: El momento en que se genera el derecho a percibir una cantidad, aunque no se haya pagado aún.
- Finiquito: Documento que liquida todas las cantidades pendientes de pago al trabajador al finalizar la relación laboral (salario, vacaciones no disfrutadas, pagas extras prorrateadas, etc.).