Fundamentos de Contabilidad: Reconocimiento de Elementos Financieros y Marco Conceptual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB

Reconocimiento de Activos

Un activo se reconoce cuando cumple las siguientes condiciones:

  • Es un recurso económico: representa un derecho o tiene la capacidad de generar beneficios económicos futuros.
  • La entidad tiene control sobre el activo: posee la capacidad de dirigir su uso y obtener sustancialmente todos sus beneficios económicos.
  • Es resultado de sucesos pasados: proviene de transacciones o eventos ya ocurridos (ej. cumplimiento de un contrato, adquisición, etc.).

Reconocimiento de Pasivos

Un pasivo se reconoce cuando:

  • Existe una obligación actual: la entidad tiene una responsabilidad presente de transferir recursos económicos, la cual no puede evitar.
  • Implica una transferencia de recursos económicos a otra parte.
  • Es resultado de sucesos pasados: surge de transacciones o eventos ya ocurridos (ej. recepción de bienes o servicios a crédito, obtención de un préstamo).

Reconocimiento de Gastos

Un gasto se reconoce cuando se produce un decremento en los activos o un incremento en los pasivos que da lugar a disminuciones en el patrimonio neto, y no está relacionado con distribuciones realizadas a los propietarios de dicho patrimonio (ej. dividendos).

Reconocimiento de Ingresos

Un ingreso se reconoce cuando se produce un incremento en los activos o un decremento en los pasivos que da lugar a aumentos en el patrimonio neto, y no proviene de aportaciones realizadas por los propietarios de dicho patrimonio (ej. aportaciones de capital).

Procesos Contables Básicos

Libro Mayor

En cada cuenta del libro mayor, se registran los movimientos en el debe y en el haber. Se calcula el total del debe (TD) y el total del haber (TH). La diferencia entre ambos totales determina el saldo de la cuenta, que puede ser saldo deudor (SD) si TD > TH, o saldo acreedor (SA) si TH > TD.

Balance de Sumas y Saldos

Este documento resume los movimientos y saldos de todas las cuentas del libro mayor:

  • Se trasladan las sumas totales del debe y del haber de cada cuenta a las columnas de "Sumas".
  • Se calcula y anota el saldo (deudor o acreedor) de cada cuenta en las columnas de "Saldos".
  • Finalmente, se suman los totales de las cuatro columnas (Suma Debe, Suma Haber, Saldo Deudor, Saldo Acreedor). Las sumas de las columnas del debe deben coincidir entre sí, al igual que las sumas de las columnas del haber. La suma de la columna "Suma Debe" debe ser igual a la suma de la columna "Suma Haber", y la suma de la columna "Saldo Deudor" debe ser igual a la suma de la columna "Saldo Acreedor".

Balance General (o de Situación)

Presenta la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado. Se elabora utilizando únicamente los saldos (deudores o acreedores) de las cuentas de activo, pasivo y patrimonio neto obtenidos del balance de sumas y saldos.

Cuenta de Resultados (o de Pérdidas y Ganancias)

Muestra el resultado económico (beneficio o pérdida) de la empresa durante un período determinado. Su estructura básica es:

  • Ingresos de explotación
  • (-) Gastos de explotación
  • (=) Resultado de explotación
  • (+) Ingresos financieros
  • (-) Gastos financieros
  • (=) Resultado financiero
  • (=) Resultado antes de impuestos (Resultado de explotación +/- Resultado financiero)
  • (-) Impuesto sobre beneficios
  • (=) Resultado del ejercicio (Beneficio o Pérdida)

Nota: El resultado del ejercicio calculado en la cuenta de resultados se incorpora al patrimonio neto en el balance general para que este quede cuadrado (Activo = Pasivo + Patrimonio Neto).

Marco Conceptual de la Información Financiera

P1. ¿Cuántos capítulos tiene el marco conceptual? Enuméralos.

El Marco Conceptual para la Información Financiera consta de ocho capítulos:

  1. El objetivo de la información financiera con propósito general.
  2. Características cualitativas de la información financiera útil.
  3. Estados financieros y la entidad que informa.
  4. Los elementos de los estados financieros (activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos).
  5. Reconocimiento y baja en cuentas.
  6. Medición.
  7. Presentación e información a revelar.
  8. Conceptos de capital y de mantenimiento del capital.

P2. ¿Cuál es el objetivo de la información financiera con propósito general?

El objetivo principal es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones relacionadas con el suministro de recursos a la entidad. Esta información les ayuda a evaluar las perspectivas de flujos de efectivo netos futuros de la entidad y la administración de la gestión de los recursos económicos de la entidad por parte de la gerencia.

P3. ¿Quiénes son los principales usuarios de los informes financieros con propósito general?

Los principales usuarios a quienes se dirigen los informes financieros con propósito general son los inversores existentes y potenciales, los prestamistas y otros acreedores. Otros grupos, como los clientes, empleados, proveedores, la sociedad en general y las administraciones públicas, también pueden encontrar útil esta información, aunque no sea el foco principal.

P4. ¿En qué dos categorías se agrupan las características cualitativas de la información financiera?

Las características cualitativas se agrupan en dos categorías:

  1. Fundamentales: Aquellas que determinan la utilidad de la información. Son la Relevancia y la Representación fiel.
  2. De mejora: Aquellas que realzan la utilidad de la información si las fundamentales se cumplen. Son la Comparabilidad, Verificabilidad, Oportunidad y Comprensibilidad.

P5. ¿Cuáles son las características fundamentales de la información financiera?

Las características cualitativas fundamentales son la Relevancia y la Representación fiel. La información es relevante si es capaz de influir en las decisiones tomadas por los usuarios. La información es una representación fiel si describe el fenómeno económico que pretende representar de forma completa, neutral y libre de error.

P8. ¿Cuáles son las características cualitativas de mejora de la información financiera? Defina cada una de ellas.

  • Comparabilidad: Permite a los usuarios identificar y comprender similitudes y diferencias entre partidas. La información es más útil si puede ser comparada con información similar de la misma entidad en otros periodos o de otras entidades.
  • Verificabilidad: Ayuda a asegurar a los usuarios que la información representa fielmente los fenómenos económicos que pretende representar. Implica que observadores independientes diferentes, debidamente informados, podrían alcanzar un acuerdo, aunque no necesariamente completo, sobre que una descripción particular es una representación fiel.
  • Oportunidad: Significa tener información disponible para los decisores a tiempo de ser capaz de influir en sus decisiones. Generalmente, cuanto más antigua es la información, menor es su utilidad.
  • Comprensibilidad: Implica que la información se presenta de forma clara y concisa. Se asume que los usuarios tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y empresariales y de la contabilidad, y que revisan y analizan la información con diligencia.

P9. ¿Qué significa la restricción del costo sobre la información financiera útil?

La restricción del costo implica que el beneficio de proporcionar la información financiera debe justificar los costos incurridos para obtenerla, procesarla, verificarla y difundirla. La información financiera impone costos, y es importante que dichos costos estén justificados por los beneficios que reporta su presentación. Al aplicar la restricción del costo, se evalúa si los beneficios de informar una partida particular de información probablemente justificarán los costos incurridos.

La preparación y el uso de los informes financieros conllevan costos. Por lo tanto, al establecer requerimientos de información, se busca un equilibrio para asegurar que los beneficios derivados de la información superen los costos asociados a su suministro.

Entradas relacionadas: