Fundamentos de Contabilidad Pública y Control Gubernamental en Argentina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB
Conceptos Fundamentales de Contabilidad y Hacienda Pública
1. Naturaleza y Contenido de la Contabilidad Pública
La doctrina es pacífica en cuanto a considerar a la Contabilidad Pública como una disciplina jurídica.
Se ubica a la Contabilidad Pública dentro del ámbito de las Ciencias Económicas, sin perjuicio de existir planteos doctrinarios sobre su concepción y ubicación científica.
Hay consenso doctrinario respecto de su ubicación dentro de las Ciencias Económicas.
2. Definición de Contabilidad Pública según Matoq
Matoq define la Contabilidad Pública como la parte de la contabilidad que se ocupa de dar el ordenamiento que permita medir el alcance, el cumplimiento y el resultado de la gestión y demás hechos previstos y acaecidos en la Hacienda Pública.
Seleccione una:
- Verdadero
- Falso
3. Elementos de la Hacienda Pública
Considerando la definición de la Hacienda Pública, entre sus elementos encontramos:
- a. Territorio
- b. Bienes de Dominio Privado
- c. Grupo de Personas
- d. Necesidades Particulares
- e. Interés común
4. Clasificación de la Hacienda Pública
En virtud de los diferentes criterios para clasificar la Hacienda Pública, determine la correspondencia entre las nociones propuestas.
- Por su duración, la Hacienda Pública es perdurable.
- Por la naturaleza del vínculo, la Hacienda Pública es coactiva.
5. Criterio de Gestión de la Hacienda Pública
Al gestionar la Hacienda Pública, el criterio principal que orienta las decisiones ¿está dado por las leyes del mercado?
Seleccione una:
- Verdadero
- Falso
6. Regulación de la Gestión de la Hacienda Pública Nacional
La gestión de la Hacienda Pública, a nivel nacional, ¿no se encuentra regulada de manera integral, sino a través de leyes que se ocupan de cada uno de los órganos del Estado y su funcionamiento?
Seleccione una:
- Verdadero
- Falso
Sistema de Control del Sector Público Nacional
7. Unidades de Auditoría Interna (UAI)
Las Unidades de Auditoría Interna (UAI), si bien no forman parte integrante del sistema de control interno, al cumplir funciones en cada jurisdicción y en las entidades del Poder Ejecutivo Nacional, y depender jerárquicamente de la autoridad superior de cada organismo, deben actuar coordinadamente con la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Auditoría General de la Nación (AGN).
Seleccione una:
- Verdadero
- Falso
8. La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y su Predecesor
Nuestro actual sistema de control del sector público nacional, diseñado por la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, Ley 24.156, ha creado como órgano de control interno del Poder Ejecutivo Nacional a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) (artículos 96 y 100) –órgano normativo, de supervisión y coordinación.
¿Cuál fue el organismo que detentaba similar función, previo a la sanción de la normativa vigente?
- a. Sindicatura Interna
- b. Contaduría General de la Nación
- d. Secretaría de Hacienda
- e. Auditoría General de la Nación.
9. Características de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN)
Como órgano de control interno, la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), presenta los siguientes caracteres:
Seleccione una o más de una:
- Personería jurídica propia.
- Depende del Poder Ejecutivo Nacional.
- Autarquía financiera.
- Autarquía administrativa.
- Autonomía funcional.
10. Informes de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN)
La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) ¿debe informar anualmente al Congreso la gestión financiera y operativa de los organismos comprendidos dentro de su ámbito de competencia?
Seleccione una:
- Verdadero
- Falso
11. Designación del Síndico General de la Nación
La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) está a cargo de un funcionario denominado Síndico General de la Nación, el cual es designado por:
- a. El Senado de la Nación.
- b. El Jefe de Gabinete de Ministros
- c. Elección Popular.
- d. El Presidente de la Nación.
- e. El partido político opositor con mayor representación en el Congreso de la Nación.
12. Marco Legal de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN)
La Sindicatura General de la Nación (SIGEN), como órgano de control interno, está prevista en:
Seleccione una:
- a. En la Ley General de Presupuesto.
- b. En la Constitución Nacional y en la Ley de Administración Financiera.
- c. La Constitución Nacional.
- d. La Ley 24.156, de Administración Financiera.