Fundamentos de Contabilidad y Finanzas para la Gestión Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 11,53 KB

Conceptos Clave de Contabilidad y Finanzas Empresariales

Ventajas y Desventajas del Arrendamiento

Ventajas (A):

  • Menor inversión inicial y costes iniciales en comparación con la adquisición.
  • Flexibilidad financiera: Preservación de efectivo para otras inversiones o necesidades.
  • Actualización fácil de tecnología o cambio de ubicación sin tener que vender activos.
  • Menor riesgo de depreciación y obsolescencia.

Desventajas:

  • Pagos continuos: Pueden sumar más a largo plazo en comparación con la adquisición.
  • Falta de control: Limitaciones en la personalización y uso del activo según los términos del contrato de arrendamiento.
  • Posible aumento de costes de arrendamiento por ajustes contractuales.
  • No acumulación de capital y de valor: Al final del contrato de arrendamiento, la empresa no posee el activo y no ha acumulado valor a través de la propiedad.

Activo Corriente (AC) y Activo No Corriente (ANC)

Activo Corriente (AC):

  • Existencias (mercancías acabadas o en elaboración).
  • Realizable (derechos de cobro a menos de 1 año por operaciones en las que la empresa ya ha vendido los bienes o prestado servicios, pero todavía no se han cobrado).
  • Disponible (dinero en banco o efectivo).

Incluyen efectivo, cuentas por cobrar, inventarios y otros activos que se pueden convertir fácilmente en efectivo o utilizarse en operaciones comerciales.

Activo No Corriente (ANC):

O activos fijos, no se espera que se conviertan en efectivo o se consuman dentro del ciclo operativo normal, sino que se mantienen a largo plazo para su uso en la operación del negocio. Incluyen:

  • Propiedades, planta y equipo.
  • Inversiones a largo plazo.
  • Activos intangibles.
  • Inmovilizado intangible (elementos para producir).
  • Inmovilizado material (tangibles para el desarrollo).
  • Inversiones financieras a largo plazo.

Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR)

Valor Actual Neto (VAN): Se utiliza para ver si un proyecto generará rendimiento financiero. Se resta el valor presente de los flujos de efectivo futuros esperados del proyecto de la inversión inicial.

Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto (VAN) de los flujos de efectivo de un proyecto de inversión sea igual a cero. Se iguala el VAN a cero y se resuelve la ecuación para la tasa de descuento. No hay una fórmula directa para calcular la TIR, por lo que generalmente se utiliza un método de aproximación, como el método de prueba y error. Si la TIR es mayor que la tasa de descuento requerida (costo de capital), el proyecto se considera rentable. Por el contrario, si la TIR es menor que la tasa de descuento requerida, el proyecto no es rentable.

Plan General Contable (PGC) y Patrimonio

Plan General Contable (PGC): Conjunto de normas, principios y criterios contables que establecen la forma en que deben prepararse y presentarse las cuentas anuales de las empresas para asegurar la uniformidad y transparencia.

Patrimonio: Proporciona una medida de su solvencia y capacidad financiera. Una empresa con un patrimonio sólido puede ser más resistente a los riesgos financieros y más atractiva para los inversionistas y prestamistas. Conjunto de recursos económicos y financieros compuestos por activos (bienes, derechos y recursos controlados por la empresa) y pasivos (obligaciones y deudas que la empresa tiene con terceros). Es la diferencia entre Activos y Pasivos, y representa la parte de los activos que pertenece a los propietarios o accionistas de la empresa. Comprende:

  • Capital Social.
  • Reservas.
  • Resultados Acumulados.
  • Beneficios No Distribuidos.
  • Acciones Propias en Cartera.

El patrimonio de una empresa es importante porque proporciona una medida de su solvencia y capacidad financiera. Una empresa con un patrimonio sólido puede ser más resistente a los riesgos financieros y más atractiva para los inversionistas y prestamistas. Además, el patrimonio es una fuente de financiamiento para la empresa, ya que puede utilizarse como garantía para obtener créditos o como base para emitir nuevas acciones en el mercado.

Patrimonio Neto y Pasivo

Patrimonio Neto (Fondos propios) y Pasivo: Muestran el origen de los fondos, que puede ser propio de la empresa, y por tanto no se debe devolver (patrimonio neto), o ajeno a la empresa ya que se ha pedido prestado (pasivo) y por tanto se debe devolver. Se dividen en:

  • Pasivo No Corriente (PNC) o Deudas a Largo Plazo.
  • Pasivo Corriente (PC) o Deudas a Corto Plazo.

Elementos Patrimoniales: Bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio de la empresa.

Cuentas Anuales y Estados Financieros

Cuentas Anuales: Documentos que las empresas presentan cada año al Registro Mercantil para dejar constancia de su situación financiera. Incluyen cinco documentos:

  1. Balance de situación.
  2. Cuenta de pérdidas y ganancias.
  3. Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN).
  4. Estado de flujos de efectivo.
  5. Memoria.

Existen unas «cuentas anuales abreviadas» para PYMEs.

Estados Financieros: Documentos que reflejan la realidad financiera de una empresa.

Balance de Situación

Balance de Situación: Documento contable que analiza la situación financiera de una empresa en un momento dado, comparando dos masas patrimoniales diferenciadas llamadas «Activo» (bienes que tiene la empresa) y «Pasivo» (deudas de la empresa). El resultado de esta comparación determina el «Patrimonio Neto» de la empresa: Activo - Pasivo = Patrimonio Neto.

  • Activo: Bienes y derechos de cobro (facturas pendientes de pago por parte de clientes, rendimientos procedentes de inversiones, etc.) de la empresa.
  • Pasivo: Obligaciones de la empresa, deudas pendientes de pago.
  • Patrimonio Neto: Capital, reservas, resultado pendiente de aplicar.

Cuenta de Pérdidas y Ganancias (PyG)

Cuenta de PyG: Ofrece información sobre el resultado económico de la empresa durante ese ejercicio. Se obtiene restando a los ingresos obtenidos, los gastos que se han debido soportar para obtener dichos beneficios:

  • Ganancias: Todos los beneficios derivados de la actividad de la empresa, como ventas de productos o prestación de servicios, subvenciones, ingresos financieros, etc.
  • Pérdidas o Gastos: Compras, gastos de personal, suministros, profesionales externos, gastos bancarios, etc.

INGRESOS de Explotación:

  • Venta de mercaderías (existencias).
  • Prestaciones de servicios.
  • Devoluciones de compras.
  • Rappels por compras (descuentos).
  • Ingresos por arrendamientos (alquiler).
  • Descuentos sobre compra por pronto pago.

Ingresos Financieros:

  • Ingresos de créditos: Procedentes de intereses recibidos de créditos a otras entidades.
  • Otros ingresos financieros: Ingresos por intereses por cuentas bancarias o similares.

Gastos

Gastos de Existencias:

  • Compra de mercaderías (stock de existencias).
  • Devoluciones de ventas.
  • Rappels de ventas (descuentos por volumen).
  • Descuento (por pagar antes).
  • Variación de existencias (diferencia entre existencias finales e iniciales).
  • Arrendamientos y cánones (alquiler).
  • Servicios de profesionales independientes (asesores, notarios).
  • Transportes.
  • Servicios bancarios.
  • Suministros (gas o agua).
  • Sueldos y salarios: Remuneraciones al personal.
  • Seguridad social: Cuotas de la seguridad social pagados por la empresa por sus trabajadores.
  • Amortización del inmovilizado: Es el gasto por la depreciación del inmovilizado.

Gastos Financieros:

  • Intereses de deudas: Son el pago de intereses por todos los préstamos recibidos.

Principios Contables

  • Empresa en Funcionamiento: Los estados financieros deben elaborarse bajo la suposición de que la empresa continuará operando en el futuro previsible.
  • Devengo: Los ingresos y gastos deben reconocerse en el momento en que se generan, independientemente de cuándo se reciban o paguen en efectivo.
  • Uniformidad: Los principios y criterios contables deben aplicarse de manera consistente en la elaboración de los estados financieros de un período a otro.
  • Prudencia: Se deben reconocer los ingresos sólo cuando se hayan generado de manera efectiva y estén disponibles para la empresa, y se deben reconocer los gastos tan pronto como sea probable que se generen pérdidas o pasivos. Esto implica ser cauteloso al estimar ingresos y gastos futuros.
  • No Compensación: Los activos y pasivos, así como los ingresos y gastos, no deben compensarse a menos que exista una base legal para hacerlo. Cada elemento debe presentarse por separado en los estados financieros.
  • Importancia Relativa: Solo se deben incluir en los estados financieros aquellos elementos cuya importancia relativa sea suficiente para influir en las decisiones económicas de los usuarios de la información financiera. Esto implica la relevancia de la información presentada.

Libros Contables y Ciclo Contable

Libro Diario (LD): Registro cronológico de todas las transacciones comerciales de una empresa, en el que se registran día a día las operaciones financieras en el orden en que ocurren. Cada entrada en el libro diario incluye la fecha de la transacción, una descripción de la operación, las cuentas afectadas y los importes de débito y crédito. El libro diario es la base para la preparación de los registros contables posteriores.

Libro Mayor (LM): Registro que resume y clasifica las transacciones del libro diario. Se organiza por cuentas contables individuales, y cada cuenta muestra un resumen de las transacciones relacionadas con esa cuenta específica a lo largo de un período de tiempo determinado.

Libro de Inventario: Se registran los bienes y materiales de la empresa en un momento determinado para llevar un control preciso de los activos de la empresa.

Ciclo Contable: Proceso completo de registro, clasificación, resumen e interpretación de las transacciones financieras de una empresa, fundamental para mantener registros financieros precisos y preparar los estados financieros necesarios para la toma de decisiones internas y el cumplimiento de obligaciones externas.

_HqZzBZssFQ2VmIv8M8f2l7BAjh9QVdTa_50mmZPVFmBrtUtTeY-esti5R8orlzEpx1o21LPpeyYMYmbEHMzHngkFAlizKQ-q9d-fY9afEpiE1Uo-UlbYGecZn3dg5uT-5NB-3dgvoYbvjwTRbDEm8ltHQ=s2048

Entradas relacionadas: