Fundamentos de Construcción: Mampostería, Normativa DB-SU-A, Maderas y Entramados Estructurales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Mampostería: Tipos y Nomenclatura
Tipos de Tratamiento
- Ordinaria
- Careada
- Concertada
Tipos de Aparejo
- En seco
- Ciclópea
- Enripiada por hiladas
- Con rodados
- Rajuela
Sillería
- Recta
- Aplantillada
- Averrugada
- Almohadillada
- Decorada
Nomenclatura de Mampostería y Sillería
- Mampuesto: Pieza de mampostería.
- Mampostería rejuntada: Mampostería con juntas rellenas.
- Mampostería a hueso: Mampostería sin mortero en las juntas.
- Ripio: Fragmentos pequeños de piedra o ladrillo usados para rellenar.
- Paramento: Cara visible de un muro.
- Mampostería a soga: Mampuestos colocados con su lado más largo paralelo al muro.
- Mampostería a contravela: Apoyo de la cara menor del mampuesto.
- Mampostería a tizón: Mampuestos colocados con su lado más corto paralelo al muro.
- Perpiaño o llave: Pieza que atraviesa el muro de lado a lado.
- Lecho (cara de asiento): Cara inferior de una pieza de sillería.
- Sobrelecho (opuesto): Cara superior de una pieza de sillería.
- Trasdós: Superficie exterior de un arco o bóveda.
- Estereotomía: Arte de cortar y labrar la piedra para construcciones.
- Sillarejo: Piedra labrada de menor tamaño que un sillar.
- Sillar: Piedra labrada de grandes dimensiones.
DB-SU-A: Seguridad de Utilización y Accesibilidad
Este documento establece las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad en los edificios, prestando especial atención a las escaleras y rampas.
Uso Restringido
- Ancho de tramo: Mayor a 80 cm.
- Contrahuella (ch): Menor a 20 cm.
- Huella (h): Mayor a 22 cm.
- Admite mesetas y escalones sin tabica superpuestas (25 mm).
- Barandilla en abierto.
Uso General
- Peldaños:
- Huella (h): Mayor a 28 cm.
- Contrahuella (ch): Entre 13 cm y 18.5 cm (Uso Público y Privado sin ascensor).
- Contrahuella (ch): Entre 17.5 cm y 70 cm (Otros usos).
- Sin bocel.
- Tramos:
- Tramo máximo de 3 peldaños para desniveles de +2.25 m (sin ascensor y uso público).
- Tramo máximo de 3 peldaños para desniveles de +3.20 m (uso privado y resto).
- Anchos Mínimos de Escalera:
- Uso Hospitalario y Enseñanza (tramos rectos):
- Residencial: 1.10 m
- Docente: 0.80 m, 0.90 m, 1.00 m, 1.10 m
- Sanitario: 1.40 m (pacientes), 1.20 m (resto)
- Casos restantes: 0.80 m, 0.90 m, 1.00 m, 1.10 m
- Uso Hospitalario y Enseñanza (tramos rectos):
- Mesetas:
- Ancho igual al tramo, no invadidas por puertas.
- Zonas de hospitalización: Ancho mayor a 1.60 m.
- Pasamanos:
- Altura general: 90-110 cm.
- Altura en escuelas: 65-75 cm.
Maderas: Enlaces y Propiedades Estructurales
Enlaces de Piezas
Condiciones para Enlaces
- Encuentros en equilibrio mecánico.
- Fuerzas concurrentes.
- Transmisión de esfuerzos según normas constructivas de madera.
- Conjunto indeformable y debe resistir tanto como la pieza más débil del conjunto.
- Uniones fáciles y económicas.
Principios de Unión
- Conjunto indeformable: Utilizar sistemas triangulados o retículas rectangulares rígidas.
- Coincidencia de ejes: Dos ejes de diferentes piezas deben coincidir en un punto para evitar momentos que afecten la seguridad.
- Planos de transmisión: Los planos de transmisión de esfuerzos deben ser normales a la dirección para eliminar esfuerzos tangenciales.
- Carácter de la unión: La unión debe tener el carácter deseado (libre apoyo, articulación, empotramiento) y ser adecuada a los esfuerzos.
- Solicitaciones axiales: Las piezas deben estar sometidas a solicitaciones axiales de compresión o tracción en sus fibras.
- Resistencia del nudo: Calculada con el mismo coeficiente de seguridad que la pieza más débil.
- Minimización de cortes: Los cortes deben afectar lo mínimo posible la integridad de la madera.
DB-SE-M: Documento Básico de Seguridad Estructural - Madera
Este documento contiene determinaciones sobre las características constructivas de la madera (aserrada y de rollizo), asignando las clases resistentes para maderas de coníferas y chopo, y las fronteras que indican el valor de resistencia a flexión.
También expresa las medidas para la durabilidad de la estructura y las medidas de protección de la madera, las clases de uso y los valores de resistencia al fuego, así como las condiciones que deben reunir todos los enlaces de piezas, los adhesivos y sus respectivas incompatibilidades.
Muros Entramados
Los muros entramados son un sistema tradicional de construcción, consistente en un entramado de piezas resistentes con relleno de elementos de aislamiento y separación.
Al disponer las piezas más juntas, podían ser de menor sección, facilitando su adquisición y colocación. Los huecos entre piezas del entramado se rellenan con cascotes, yesones o ladrillos unidos con mortero de cal, y para asegurar su trabajo estructural, se unen mediante clavos.
Entramados Verticales
Similares a los muros entramados, la diferencia radica en que, en lugar de rellenar los huecos, se forran las dos caras del entramado resistente con tablas. En la zona interior se pueden disponer materiales de aislamiento, tanto térmicos como acústicos.