Fundamentos del Poder Constituyente y Sistema Normativo Español: Cuestionario y Análisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Cuestionario sobre el Poder Constituyente y el Sistema Normativo Español

Concepto y Características del Poder Constituyente

  1. El poder de naturaleza extraordinaria en virtud del cual un pueblo que carece de Constitución se da una norma fundamental de convivencia, se denomina: c) Poder constituyente.

  2. El poder constituyente originario podemos decir que es: a) Previo a la Constitución.

  3. Son notas del poder constituyente originario: c) Es libre, unitario y extraordinario.

  4. El poder constituyente derivado es aquel cuyo ejercicio será legítimo y correcto: a) En cuanto se adecue a los preceptos constitucionales.

  5. La afirmación de que el poder constituyente derivado o de reforma constitucional al igual que el poder legislativo deriva de la constitución y puede modificar la Constitución, incluso en su totalidad, podemos decir que: a) Es falso.

El Proceso Constituyente Español

  1. La afirmación de que el Régimen Político del General Franco no llegó nunca a disponer de una Constitución Política, sin embargo, sí dispuso de una serie de normas denominadas Leyes Fundamentales, podemos decir que: b) Es cierta.

  2. La Ley para la Reforma Política es una ley puente que permite la reforma de la esencia de las Leyes Fundamentales Franquistas para pasar a una nueva legalidad respetando la legalidad existente y que se realiza: c) Por el segundo Gobierno de la Monarquía, presidido por Adolfo Suárez.

  3. La norma que va a establecer las bases del sistema electoral que permitirá celebrar las elecciones de junio de 1977 y cuyo resultado final será la redacción de la CE 1978, es: b) Decreto-Ley de 18 de marzo de 1977.

  4. El método constituyente adoptado para la redacción del anteproyecto de Constitución fue: b) Una Comisión mixta y paritaria de ambas Cámaras parlamentarias, designó una ponencia para su elaboración.

  5. Podemos afirmar que son notas definitorias de la CE 1978, las siguientes: c) Inacabada, imprecisa, rígida.

Fuentes del Derecho y Jerarquía Normativa

  1. La indicación de que las fuentes del Ordenamiento Jurídico español son: la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho, está formulada por: c) El Código Civil, art. 1.1.

  2. La norma del Poder Constituyente que establece el poder legislativo, determina sus funciones, el tipo de normas que puede dictar y los límites dentro de los que debe actuar, será: a) La Constitución.

  3. La norma directamente infraordenada a la Constitución y a la cual se subordinan el resto de las normas del Ordenamiento Jurídico, será: b) La Ley.

  4. Las Leyes Orgánicas que regulan Constitución material, en virtud de una habilitación del legislador constitucional: c) Conservan el carácter de norma legal, que puede ser reformada por otra norma de idéntica naturaleza.

  5. Cuando la norma general a aplicar es la Constitución debe entenderse que ésta sólo puede: c) Ser creada por el poder constituyente y el juez aplica el Derecho que desarrolla la norma constitucional.

Interpretación y Aplicación de la Constitución

  1. En el funcionamiento y relaciones entre los distintos poderes públicos existen unos usos y costumbres cuya contravención: c) No tendrá efectos jurídicos.

  2. La Constitución es una norma jurídica, como tal es y debe ser objeto de interpretación: b) Por todos los operadores jurídicos.

  3. La validez de las leyes sólo interpretativas de la norma constitucional, cerrando el paso a cualquier otra interpretación posible: d) Ha sido rechazada por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

  4. Entre los métodos de interpretación empleados para todas las normas del ordenamiento jurídico está: c) El principio de interpretación literal.

  5. El método o principio de interpretación de la norma constitucional que trata de no desvirtuar la división de poderes y el equilibrio entre las funciones de los distintos órganos públicos diseñado por la Constitución se denomina: b) Principio de corrección funcional.

Entradas relacionadas: