Fundamentos de la Constitución de 1978: Claves y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

La Constitución Española de 1978: Origen y Aprobación

La Constitución Española de 1978 fue aprobada por las Cortes Generales el 31 de octubre de 1978. Posteriormente, fue ratificada mediante referéndum nacional el 6 de diciembre del mismo año y sancionada por el Rey el 27 de diciembre. Su publicación en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) tuvo lugar el día 29 de diciembre, entrando en vigor en esa misma fecha.

Estructura y Contenidos de la Carta Magna

La Constitución de 1978 consta de un preámbulo y un articulado extenso, dividido en dos partes principales:

  • Parte Dogmática: Abarca el Título Preliminar y el Título I.
  • Parte Orgánica: Comprende los Títulos II al X.

Títulos de la Constitución Española:

  • Título I: Derechos y deberes fundamentales de los Españoles.
  • Título II: De la Corona.
  • Título III: De las Cortes Generales.
  • Título IV: Del Gobierno y de la Administración.
  • Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
  • Título VI: Del Poder Judicial.
  • Título VII: Economía y Hacienda.
  • Título VIII: De la Organización Territorial del Estado.
  • Título IX: Del Tribunal Constitucional.
  • Título X: De la Reforma Constitucional.

Además de su articulado, la Constitución incluye 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final.

Modificaciones de la Constitución:

La Constitución ha sido modificada en dos ocasiones:

  1. 27 de agosto de 1992: Modificación del Artículo 13 para permitir el sufragio de los extranjeros en elecciones municipales.
  2. 27 de noviembre de 1995: Modificación del Artículo 15 para la abolición de la pena de muerte en tiempo de guerra.

Principios Generales de la Constitución de 1978

Los pilares fundamentales sobre los que se asienta la Constitución Española son:

  • Estado Social y Democrático de Derecho (Artículo 1.1): España se configura como un Estado donde los gobernantes actúan conforme a la Constitución y las leyes. Los Tribunales de Justicia, especialmente el Tribunal Constitucional, garantizan el respeto a la legalidad. Los ciudadanos participan en la política mediante la elección de sus representantes y se reconocen derechos sociales para todos.
  • Soberanía Nacional en el Pueblo (Artículo 1.2): El poder máximo del Estado reside en el pueblo, que lo ejerce a través de sus representantes elegidos periódicamente.
  • Monarquía Parlamentaria (Artículo 1.3): La forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria. El Rey es el Jefe del Estado, con funciones representativas, mientras que el Parlamento es quien nombra al Presidente del Gobierno, quien ostenta el poder ejecutivo.
  • Unidad de la Nación Española (Artículo 2): Se reconoce la indisoluble unidad de la Nación española como patria común e indivisible de todos los españoles. Esto implica la imposibilidad de que un territorio español se separe del Estado. España tiene una bandera y una lengua oficial para todo el Estado, el castellano, sin perjuicio de que las demás lenguas cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas también sean reconocidas.

Derechos y Deberes Fundamentales de los Españoles

El Título I de la Constitución, que abarca 46 artículos, se dedica a los derechos y deberes fundamentales de los españoles, clasificados en Derechos Civiles, Sociales y Políticos.

La Constitución Española (CE) aborda estos derechos y deberes fundamentales en su Título I, concretamente en los siguientes Capítulos:

  • Capítulo Segundo: "De los derechos y libertades".
  • Capítulo Tercero: "De los principios rectores de la política social y económica".

El Artículo 10 de la CE establece, como declaración general, que "la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social."

El Artículo 14, por su parte, trata de la igualdad ante la ley y la no discriminación.

Entradas relacionadas: