Fundamentos del Conocimiento: Teorías Epistemológicas y Criterios de Demarcación Científica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Explorando las Teorías del Conocimiento y la Demarcación Científica
Actitudes ante la Posibilidad y los Límites del Conocimiento
Existen varias actitudes fundamentales ante la posibilidad de un conocimiento global:
Dogmatismo
El dogmatismo defiende que podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello. Es la actitud más optimista de la filosofía y postula la posibilidad de ampliar progresiva e ininterrumpidamente nuestros conocimientos. El filósofo racionalista René Descartes es considerado dogmático. Aunque es consciente de los peligros que acechan a la razón, considera que, con un buen método, esta es capaz de proporcionar conocimiento válido y universal acerca de lo que se proponga.
Escepticismo
El escepticismo es la posición opuesta al dogmatismo. Se diferencian el escepticismo moderado, que duda que sea posible un conocimiento firme y seguro, y el escepticismo radical, que niega que sea posible tal conocimiento. Los escépticos consideran que acceder a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable. Para algunos, el deseo de conocer ha de ser aceptado como lo que orienta nuestra vida, mientras que para otros debe ser rechazado por irrealizable. Para Pirrón de Elis, el primer escéptico, la base de nuestras creencias sobre la realidad son las sensaciones y, como estas son cambiantes, no pueden proporcionar conocimiento firme y seguro.
Criticismo
El criticismo es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Para pensadores críticos como Immanuel Kant, el conocimiento es posible. Sin embargo, este no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado para detectar posibles errores y falsificaciones.
Relativismo
El relativismo niega la existencia de una verdad absoluta, es decir, válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar. Por ello, rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y universal, y considera que solo existen opciones particulares y válidas en un determinado contexto social, cultural e histórico. Los sofistas son considerados los padres del relativismo epistemológico y moral.
Perspectivismo
El perspectivismo no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Según esta corriente, cada sujeto o colectivo que conoce lo hace desde un punto de vista particular; por tanto, tiene una visión parcial de la realidad. Esta visión no es falsa y es insustituible, porque toda perspectiva recoge un aspecto importante de la realidad. Por tanto, todas las perspectivas son verdaderas, y la reunión de todas ellas, a ser posible, sería la verdad absoluta.
El Problema de la Demarcación entre Ciencia y No Ciencia
Verificacionismo y Falsacionismo: Criterios de Distinción
El problema de la demarcación es la discusión acerca de cómo establecer el criterio que nos permita separar o distinguir qué teorías son científicas y cuáles no.
Así surgen dos teorías o corrientes principales: el verificacionismo y el falsacionismo.
Verificacionismo
En el primer tercio del siglo XX, los miembros o empiristas lógicos del Círculo de Viena defendieron el verificacionismo. Para que una teoría pueda ser considerada como científica, ha de ser verificable empíricamente. A pesar de sus inconvenientes, consideraban la inducción como el mejor método científico, de modo que, bajo su punto de vista, en ciencias siempre partimos de la observación y, cuando hemos reunido suficientes datos, pasamos a efectuar las generalizaciones necesarias para formular leyes y teorías. Así, las teorías científicas se caracterizan por partir de la experiencia y obtener de ella las pruebas que apoyan su verdad.
SIGUIENTE