Fundamentos del Conocimiento según Hume: Impresiones, Ideas y Causalidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Teoría del Conocimiento en Hume
Elementos del Conocimiento: Impresiones e Ideas
Locke utiliza el término percepción para referirse a todos los contenidos de la mente. Hume divide las percepciones en impresiones e ideas.
Impresiones
Son los datos inmediatos de la experiencia presente y actual. Las impresiones se dividen en:
- Impresiones de sensación: si tienen su origen en la experiencia externa.
- Impresiones de reflexión: si tienen su origen en la experiencia interna.
Ideas
Son copias debilitadas de las impresiones. Las impresiones son más fuertes y vivas que las ideas, y las impresiones son la causa de las ideas y no al contrario. Por ello, puede decir Hume que todas las ideas de la mente derivan de la experiencia, es decir, de su correspondiente impresión.
De todo lo dicho se deduce el principio de copia: “Todas nuestras ideas no son sino copias de nuestras impresiones”.
Clases de Ideas
- Ideas simples: son los átomos del conocimiento.
- Ideas complejas: se constituyen por agrupación de ideas simples.
La Asociación de Ideas y sus Leyes
Las ideas no se encuentran desconectadas en la mente, sino que se relacionan y asocian entre sí. Existe entre las ideas una "especie de atracción", esa atracción se expresa en leyes. Nuestras ideas se unen y combinan entre sí con arreglo a las tres leyes de semejanza, contigüidad espacio-temporal y causa-efecto.
Los Dos Modos de Conocer en Hume: Relaciones entre Ideas y Cuestiones de Hecho
Hume introduce una distinción fundamental en su filosofía entre dos modos de conocer o, lo que es lo mismo, divide los objetos del conocimiento en dos grandes ámbitos. Se trata de ámbitos de conocimiento radicalmente heterogéneos. Hay dos tipos de conocimiento que Hume llama "relaciones entre ideas" y "cuestiones de hecho".
Relaciones entre Ideas
- Es el conocimiento propio de la lógica y de las matemáticas.
- Afirman sólo las relaciones entre ideas y no informan acerca de hechos ni se refieren a hechos.
- A estas proposiciones se llega por el solo razonamiento, sin necesidad de recurrir a la experiencia.
- Constituyen el campo del conocimiento cierto, demostrativo, porque el contrario de una proposición de esta clase es imposible, implica contradicción.
- Son proposiciones necesarias: son así y no pueden ser de otro modo.
Cuestiones de Hecho
- Es el conocimiento propio de las ciencias positivas.
- Informan de los hechos del mundo.
- Son conocidas a partir de la observación, de la experiencia.
- No gozan de conocimiento en sentido propio (knowledge) sino de probabilidad, porque lo contrario de cada hecho es posible, no implica contradicción.
- Son proposiciones contingentes.
La Idea de Causalidad: Crítica a la Idea de Causa como Conexión Necesaria
Si el límite de nuestro conocimiento son las impresiones, nuestro conocimiento de los hechos queda limitado a nuestras impresiones actuales, pero no puede haber conocimiento de los hechos futuros, ya que no poseemos impresión alguna de lo que sucederá en el futuro.
a) El conocimiento de los hechos futuros se basa en la noción de causa, el principio de causalidad o en la inferencia causal, que de las tres maneras se dice.
b) Hume no admite la relación causa-efecto como una conexión necesaria que me asegure el conocimiento de los hechos futuros. Luego, el conocimiento de los hechos no es absolutamente cierto, sino sólo probable.
c) Su crítica a la idea de causa entendida como conexión necesaria:
1. La idea de causa como conexión necesaria no es una relación entre ideas o una verdad matemática porque lo contrario es posible.
- Causa: determinado efecto (no se ve).
- Causa-efecto: contigüidad, sucesión y regularidad, y responde a una impresión (lo que vemos).
2. La idea de causa como conexión necesaria, dado que nadie la ha visto, no es una idea verdadera porque no es una cuestión de hecho, no responde a ninguna impresión.
d) ¿Qué es la idea de causa-efecto para Hume? Contigüidad, sucesión y regularidad. En efecto, lo único que vemos y responde a una impresión es:
- La contigüidad, es decir, que la causa y el efecto se hallan contiguos, próximos el uno del otro (relación espacial).
- Sucesión, es decir, que la causa tiene una prioridad temporal, es anterior al efecto (relación temporal).
- Regularidad, es decir, que siempre que se da uno se da otro.
e) Luego, el principio de causalidad sólo es aplicable al terreno de las impresiones, de los fenómenos, pero no fuera de dicho campo.