Fundamentos del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
El Proceso del Conocimiento: Corrientes Fundamentales de la Epistemología Moderna
La epistemología, o filosofía del conocimiento, es la reflexión sobre el saber mismo. La epistemología moderna, que surge en el siglo XVIII, marca el inicio de la filosofía moderna y se caracteriza por el nacimiento de dos grandes corrientes:
El Racionalismo: La Razón como Fuente del Saber
El racionalismo, predominante en el siglo XVII, fue un movimiento filosófico continental, arraigado principalmente en Europa (Francia, Alemania). Sus autores más influyentes fueron René Descartes (francés) y Gottfried Wilhelm Leibniz (alemán).
Los pensadores racionalistas postulan que la base fundamental del conocimiento humano reside en la razón. Sostienen que solo a través de la razón, que opera con ideas, es posible alcanzar un conocimiento fiable, estricto y seguro.
Las Ideas Innatas: Pilares del Racionalismo
Un punto central de controversia en el racionalismo son las ideas innatas: representaciones mentales que la razón puede obtener por sí misma, sin depender de la experiencia externa. Los racionalistas afirman que estas ideas surgen espontáneamente de la razón. Por ejemplo, la idea de 'infinito' no puede ser percibida por los sentidos; por lo tanto, solo puede provenir de la razón.
La universalidad de las ideas innatas garantiza la universalidad y objetividad del conocimiento. En la filosofía racionalista, estas ideas constituyen la base sobre la que se edifica el conocimiento humano, funcionando como axiomas. Un axioma es el punto de partida de un razonamiento deductivo; por definición, no se demuestra, sino que sirve de fundamento para todo lo que se construye a partir de él. Su validez se basa en su autoevidencia o en la imposibilidad de su demostración (ejemplo: 'El todo es mayor que la suma de sus partes').
La filosofía racionalista toma las Matemáticas como su modelo de ciencia por excelencia.
El Empirismo: La Experiencia como Límite del Saber
La filosofía empirista emerge posteriormente como una crítica y reacción al racionalismo. Sus principales exponentes fueron filósofos británicos, destacando John Locke (inglés) y David Hume (escocés).
La tesis fundamental del empirismo sostiene que la base del conocimiento humano reside en la experiencia sensible. El alcance de nuestro conocimiento está limitado por lo que podemos percibir a través de los sentidos; es decir, solo podemos conocer hasta donde llega nuestra experiencia.
A diferencia del racionalismo, el modelo de ciencia que adoptan los empiristas es la Física. Privilegian los razonamientos inductivos, que parten de la observación empírica y la experiencia. Para los empiristas, la razón humana es en su origen una 'tabula rasa' (pizarra en blanco), lo que implica la inexistencia de ideas innatas. La mente nace vacía y se va nutriendo de ideas a medida que acumula experiencias sucesivas, consolidando así la experiencia como el fundamento del conocimiento humano.
La máxima que sintetiza la filosofía empirista es: 'Nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos'.
Conclusiones y Desafíos de Ambas Corrientes
La filosofía racionalista, en su búsqueda de certezas absolutas, derivó en una postura dogmática, al considerar válidas ciertas cuestiones que no tienen demostración empírica.
Por otro lado, la corriente empirista, aunque desarrolló un método perfectamente aplicable a la experiencia, carecía de una fundamentación racional sólida, lo que condujo al escepticismo, ya que se podía dudar de sus conclusiones.
Así, las dos principales corrientes de la filosofía moderna llegaron a callejones sin salida. Se enfrentaban a una disyuntiva: optar por un conocimiento perfectamente fundamentado pero sin aplicación empírica (el racionalismo), o por un conocimiento empíricamente aplicable pero susceptible de duda (el empirismo).