Fundamentos del Conocimiento y el Método Cartesiano: Razón, Evidencia y las Cuatro Reglas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,04 KB
Fundamentación de la Filosofía y la Ciencia en Descartes
El pensamiento de Descartes se fundamenta en varios pilares esenciales:
Actitud Crítica y Destrucción del Viejo Paradigma
El punto de partida de Descartes es su actitud crítica frente al saber adquirido en el colegio de la Flèche. El Discurso del Método implica la destrucción del viejo edificio medieval, lo que supone un cambio de modelo o paradigma, es decir, la sustitución de un modelo cognoscitivo por otro. El resultado inicial de esta crítica es negativo.
Unidad de la Razón y del Saber
Descartes parte de la unidad de la razón. Si la razón es única, también lo es el saber. La metafísica constituye los cimientos del mismo, y de ella dependen las demás ciencias. Esto implica la necesidad de sanear los cimientos o las raíces del edificio del saber.
Objetivo de Reconstrucción
El objetivo de reconstruir el edificio del saber sobre bases firmes, mediante el solo instrumento de la razón, es lo que justifica el método y la duda de Descartes.
El Método Cartesiano
El método es un conjunto de reglas fáciles y sencillas que permiten distinguir entre lo verdadero y lo falso, y hallar verdades nuevas.
Características del Método
- Universalidad: Permite descubrir nuevas verdades.
- Unicidad: Si la razón es única, también lo será el método.
- Simplicidad.
Inspiración: El Método Resolutivo-Compositivo
Descartes se inspira en el método de "resolución y composición" de la escuela de Padua, en el que también se inspira Galileo. Este método es también conocido como resolutivo-compositivo o hipotético-deductivo, y consta de dos pasos sucesivos:
- Resolutio (Resolución): Consiste en reducir intuitivamente un fenómeno observado a sus propiedades esenciales (movimiento, tiempo, etc.), a partir de las cuales se podrá establecer por inducción una hipótesis.
- Compositio (Composición): Consiste en establecer, a partir de las hipótesis, consecuencias teóricas, postulados o teoremas y corolarios. Se trata de deducciones que han de ser demostradas.
Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano
Regla de la Evidencia (Primer Precepto)
Se establece como verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia, señalando la evidencia como criterio de verdad. La evidencia es la propiedad de aquel conocimiento tan claro y distinto que arrastra necesariamente el asentimiento del entendimiento.
La evidencia posee dos notas esenciales:
- Claridad: Es la presencia inmediata de la idea a la mente.
- Distinción: Es la separación de una idea respecto de todo lo que no es ella.
En resumen: lo verdadero es lo evidente, y lo evidente es el conocimiento claro y distinto, y el conocimiento evidente, claro y distinto es indubitable. Esta regla previene la precipitación, pues conlleva aceptar como evidente algo que tras una primera impresión es solo oscuro y confuso.
Regla del Análisis (Segundo Precepto)
El análisis es el proceso que debe seguir la mente para llegar a la intuición de las ideas claras y distintas, a las naturalezas simples.
Regla de la Síntesis (Tercer Precepto)
Una vez que la mente ha llegado a la intuición clara de todos los elementos de un problema, se trata de recomponerlos deductivamente. Consiste en la serie deductiva, mediante la cual, a partir de las ideas simples van formándose otras más complejas.
Regla de la Enumeración y Revisión (Cuarto Precepto)
Descartes exige que se hagan frecuentes comprobaciones del análisis y revisiones del proceso sintético, de tal modo que se pueda abarcar todo el conjunto de un solo golpe de vista y se posea una cierta evidencia intuitiva del mismo.