Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Kantiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Filosofía de Kant: El Problema del Conocimiento

En la obra principal de Kant, su objetivo básico consiste en someter a juicio la razón con respecto a su capacidad de conocimiento. Kant, al someter a juicio la razón, se propone averiguar cuáles son la posibilidad, el valor y los límites del conocimiento humano.

  1. ¿Cómo es posible el conocimiento científico? Se trata de señalar los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico de la naturaleza y los límites dentro de los cuales es posible tal conocimiento.
  2. ¿Es posible la metafísica como ciencia? Kant se muestra interesado por el problema de la posibilidad de la metafísica, es decir, por el problema de si es posible un conocimiento científico riguroso acerca del alma, el mundo y de Dios.

La solución del problema, en caso de que se ajusten tales condiciones que hacen posible la ciencia, permitirá que la metafísica adquiera el rango de ciencia. Pero si no se ajusta, la metafísica no se considera ciencia y se abandona. Las condiciones que hacen posible este conocimiento son *a priori*. Estas condiciones son:

  • Particulares y fácticas.
  • Universales y necesarias.
  • Previas a la naturaleza.

Estas condiciones pertenecen a la estructura mental del sujeto.

Explicación de por qué las condiciones que hacen posible la ciencia son *a priori*

Las condiciones empíricas no interesan para explicar la posibilidad del conocimiento científico. En cambio, las condiciones *a priori* son universales y necesarias y, por lo tanto, pueden explicar los rasgos de universalidad y necesidad del conocimiento científico. Estas condiciones *a priori* son denominadas **trascendentales**.

Es preciso indicar cómo podemos descubrirlas. El hecho de que una ciencia es un conjunto de juicios hizo pensar a Kant que el problema podía ser reformulado así: ¿Cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios de la ciencia? Se hace necesario distinguir entre varios tipos:

Tipos de Juicios

  1. **Juicios analíticos y juicios sintéticos**: Un juicio es **analítico** cuando el predicado está comprendido en el sujeto y basta con analizar el sujeto para comprender que el predicado le conviene necesariamente. También, cuando su negación da lugar a una contradicción. Un juicio es **sintético** cuando el predicado no está contenido en el concepto del sujeto y también cuando su negación no da lugar a la contradicción.

  2. **Juicios *a priori* y *a posteriori***: Los juicios *a priori* son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia y que su fundamento no se halla en esta. Todos los juicios analíticos son *a priori*. Los juicios *a posteriori* son aquellos cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. Todos los juicios sintéticos son *a posteriori*.

  3. **Juicios sintéticos *a priori***: Según Kant, los juicios científicos son de este tipo, ya que nos dan información nueva y son universales y necesarios. No son *a posteriori*, puesto que su verdad no depende de la necesidad de andar midiendo distancias entre dos puntos.

También existen juicios sintéticos *a priori*, por ejemplo, el **principio de causalidad**: todo lo que comienza a existir tiene una causa. Es, por lo tanto, sintético, pero a la vez *a priori*. El principio de causalidad es una ley universal y necesaria.

Entradas relacionadas: