Fundamentos del Conocimiento: Epistemología Kantiana y Métodos Científicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

La Epistemología Kantiana: Fundamentos del Conocimiento

Según Kant, en el proceso del conocimiento participan simultáneamente tres facultades humanas:

  • Sensibilidad
  • Entendimiento
  • Razón

La Sensibilidad

Para alcanzar el conocimiento, necesitamos recibir datos externos, ya que conocer es adquirir información nueva. Esta capacidad humana de recibir sensaciones que proceden del exterior, y de captarlas y retenerlas con vistas a descubrir verdades nuevas, se denomina sensibilidad.

El espacio y el tiempo son los recipientes en los cuales nuestra sensibilidad recoge datos que se encuentran fuera de nuestra mente.

El Entendimiento

Esta capacidad de ordenar los datos que proceden de la experiencia y generar dicha síntesis se debe a que trabaja mediante unos conceptos predeterminados desde que nacemos. Kant los llama categorías. Las categorías son conceptos o estructuras innatas, es decir, que no las hemos aprendido, sino que forman parte de nuestro "disco duro". Esto sirve para estructurar la información que recogen nuestros sentidos.

La Razón

La razón es lo que nos induce a plantearnos el "porqué" de las cosas de manera constante. La razón nos invita a preguntarnos nuevamente cuál es la explicación de la causa que hemos encontrado. Las ideas metafísicas, como las llama Kant, son ideas que no tienen su origen en la experiencia, pero a las que el ser humano recurre para explicarse la realidad.

El Concepto de Verdad

Consideramos que hay hechos y objetos que son verdaderos o auténticos. Pero también, consideramos que nuestras afirmaciones o proposiciones pueden ser ciertas o verdaderas. Dentro de la verdad, podemos distinguir dos variantes: las verdades de hechos y las verdades de proposiciones.

Verdad de Hechos

Para algunos filósofos, es preciso distinguir entre la auténtica realidad (objetos y hechos del mundo tal como son realmente) y la realidad aparente (la forma como aparece o se manifiesta esta realidad).

Las apariencias nos engañan y ocultan la auténtica realidad, pues no nos dejan ver cómo son realmente las cosas.

El Método Científico

El método científico es el procedimiento que siguen los científicos para alcanzar el conocimiento. Existen diferentes pasos para conseguirlo. En el desarrollo de la actividad científica se emplean distintas formas de argumentación, como la deducción y la inducción. El método que define la actividad científica se conoce como método hipotético-deductivo.

El Método Deductivo

La deducción consiste en obtener una determinada conclusión a partir de la información de que disponemos. A los enunciados que constituyen la información de partida los llamamos premisas del argumento. Si las premisas son ciertas, tenemos la seguridad de que la conclusión se ha de cumplir también. El método deductivo no permite ampliar conocimiento; este método es utilizado en todas las ciencias, pero en las ciencias formales es donde adquiere mayor protagonismo.

El Método Inductivo

El razonamiento inductivo consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos; en la inducción se pasa de lo particular a lo general.

Fases del Método Inductivo:

  1. Observación y posterior clasificación de hechos concretos.
  2. Generalización de leyes mediante la inducción.
  3. Formulación de predicciones que confirmen que la teoría se ajusta a la realidad.

La inducción sí que nos lleva a obtener conclusiones que amplían el conocimiento.

El Método Hipotético-Deductivo

Este método combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción.

Pasos del Método Hipotético-Deductivo:

  1. Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática.
  2. Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica.
  3. Deducción de consecuencias: Se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
  4. Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas.
  5. Refutación de la hipótesis: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso.
  6. Confirmación de la hipótesis: Cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada.
  7. Obtención de resultados: Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta.

Entradas relacionadas: