Fundamentos del Conocimiento Empirista y su Crítica Filosófica
Enviado por javiatleti y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Investigación sobre el Conocimiento
Origen y Principios del Conocimiento
a) Origen de principios empiristas
No hay ideas innatas ni principios innatos; todo emana de nuestras percepciones.
b) Elementos de nuestro conocimiento: Impresiones e Ideas
- Percepción: Puede estar en el espíritu, contenidos de conciencia.
- Clasificación según criterios:
- 1º Intensidad:
- Impresiones: Percepciones que llegan más fuertes, son:
- Sensaciones: Objetos del alma de causa desconocida.
- Reflexiones: Sentimientos y pasiones.
- Ideas: Imágenes débiles de las impresiones.
- Impresiones: Percepciones que llegan más fuertes, son:
- 2º Composición:
- Simples: No admiten distinción ni separación.
- Complejas: Admiten separación de elementos sensoriales.
- 1º Intensidad:
c) Características o principios fundamentales de nuestros contenidos mentales
- Principios empiristas: Todo de la experiencia.
- Principio de inmanencia: En la mente solo hay percepciones.
- Principio de copia: Las ideas son copias de las impresiones.
- Principio de asociación de ideas: Percepciones que se unen en un proceso mecánico:
- Semejanza: La pintura nos lleva al objeto.
- Contigüidad espacial: Trae a la mente aposentos colindantes.
- Causa-efecto: Contigüidad temporal (ej. herida lleva al dolor).
Criterio de Conocimiento
La reducción a la experiencia o impresión de que proviene. La base está en la distinción entre impresiones e ideas. Esta distinción determina un criterio de verdad: una idea será verdadera si señalamos la impresión a la que corresponde. Si no se cumple, no se acepta como verdad. La experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento.
Tipos de Conocimiento
a) Conocimiento de relaciones entre ideas
La relación es independiente de los hechos. Pertenecen la lógica y las matemáticas porque la relación entre ideas es analítica y necesaria.
b) Conocimiento de hechos
Necesitan de la experiencia. Las verdades de cuestiones de hechos no son necesarias. Pertenecen las ciencias empíricas. Solo tiene valor cuando lo podemos justificar en la experiencia, en las impresiones.
Valor y Alcance del Conocimiento
Valor del conocimiento científico: Crítica al principio de causalidad
Es conocimiento de hechos, pero basándose en la causalidad, enuncia relaciones necesarias y se atreve a predecir el futuro. Crítica la idea de causa: El principio de causalidad no es ni una verdad de razón ni una verdad de hecho. Lo único que observamos es que el fenómeno causa y el fenómeno efecto son contiguos. La creencia en lo causal se debe al hábito, la costumbre. La idea de causa necesaria se debe a 4 factores: contigüidad, sucesión, regularidad, hábito psicológico.
Conclusión
- Nuestro conocimiento es una suposición del hábito, una ficción útil, donde la ciencia es probabilidad.
- Nos movemos por instinto y creencia: Somos guiados por hábitos, instinto natural, ya que no poseemos certeza racional, solo creencia.
Valor del conocimiento metafísico: Crítica de conceptos metafísicos
Aplica el conocimiento y la causalidad a lo metafísico.
a) Concepto de sustancia
Conjunto de percepciones particulares que nos hemos acostumbrado a encontrar juntas, pero no le corresponde ninguna impresión.
b) Existencia del mundo exterior
No podemos afirmar la existencia del mundo como si fuera realidad exterior a la mente, ya que no tenemos ninguna impresión. La idea de sustancia material está compuesta por la idea de sustrato de cualidades, pero no sabemos si corresponde a algo real.
c) Existencia de Dios
- No podemos demostrarlo; no hay ninguna impresión.
- Estamos condenados al agnosticismo.
d) El yo y la identidad personal
- No puede justificarse por intuición; tampoco tenemos ninguna impresión que origine la idea del yo.
- No existe el yo como sustancia ni como sujeto. La conciencia es un error en la memoria que recoge las impresiones. El yo se reduce a una colección de percepciones.