Fundamentos del Conocimiento en Descartes: Epistemología, Método y Duda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La Epistemología Cartesiana: Fundamentos del Conocimiento y la Certeza

1. La Epistemología en la Filosofía Cartesiana

En la filosofía cartesiana se busca un método capaz de fundamentar metafísicamente el proyecto de la ciencia moderna. Esta fundamentación se debe lograr mediante un método capaz de hacer frente al desafío escéptico y se ha de demostrar que es posible lograr un progreso en el conocimiento científico.

El método es un conjunto de reglas para evitar la confusión entre lo falso y lo verdadero; es decir, para utilizar bien la razón. Descartes remite a dos procesos racionales u operaciones de la mente:

  • La Intuición: Consiste en la captación mediante la razón de una verdad clara y evidente que no admite lugar a dudas.
  • La Deducción: Es la inferencia de un conocimiento a partir de algo ya conocido (las premisas).

2. Las Reglas del Método Cartesiano

Descartes formula las reglas de su método, que son las siguientes:

  • Regla de la Evidencia: Se establece como criterio de verdad la claridad, que se entiende como lo manifiesto y lo obvio, y la distinción, que no se confunde con otra cosa.
  • Regla del Análisis: Se propone la división de los problemas complejos en ideas simples.
  • Regla de la Síntesis: A la inversa que en la regla anterior, se parte de los elementos más simples del problema o idea y nos remontamos hacia el todo articulado.
  • Regla de la Enumeración: Consiste en la comprobación de que en los procedimientos anteriores no hemos dado ningún paso en falso.

3. La Duda Metódica: Estrategia para la Certeza

Para fundamentar el método, Descartes diseña su estrategia conocida como la duda metódica. Según Descartes, estos son los diferentes motivos de la duda metódica:

  • La Duda sobre los Sentidos: Los sentidos no serían una fuente fiable de conocimiento.
  • La Duda sobre el Sueño y la Vigilia: Las mismas experiencias que tenemos estando despiertos las podemos tener cuando dormimos con el mismo grado de fuerza y de vivacidad.
  • La Duda sobre el Genio Maligno: Se trata de un proceso de conocimiento que necesita un punto de apoyo que sirva de fundamento.

Este punto de apoyo será la certeza de la autoconciencia: si estamos dudando, y puesto que dudar es una forma de actividad del pensamiento, es obvio que existimos. Este es el sentido de la famosa proposición cartesiana: «Pienso, luego soy (o existo)» (Cogito, ergo sum). Conlleva establecer que el pensamiento, la conciencia reflexiva sobre el hecho de que pensamos, es el único criterio que nos permite asegurar con certeza que existimos, obteniendo así una certeza inmune a cualquier duda escéptica.

4. La Teoría Cartesiana de las Ideas

Para Descartes, una idea es una representación mental de objetos. Lejos de la noción platónica, una idea es un contenido de la mente humana, no una realidad. Las ideas son el objeto principal del pensamiento. En consecuencia, debemos diferenciar entre ideas:

  • La Idea como Contenido Mental: Todas las ideas son verdaderas en tanto que son pensadas.
  • La Idea como Representación de una Realidad Externa a la Mente Humana: Las ideas solo son verdaderas si se corresponden con la realidad extramental o si son coherentes con los primeros principios del pensamiento humano (nociones primeras).

4.1. Tipos de Ideas según Descartes

  • Ideas Adventicias: Son las que proceden del mundo y son captadas a través de los sentidos.
  • Ideas Facticias: Son las que resultan de la combinación de las ideas adventicias mediante la imaginación.
  • Ideas Innatas: Son inherentes al pensamiento y la clave del conocimiento, puesto que constituyen su base. Son innatas porque surgen con el propio desarrollo de la razón.

Entradas relacionadas: