Fundamentos del Conocimiento: Cotidiano, Científico, Ciencia y Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Unidad I

Características del Conocimiento Cotidiano y el Conocimiento Científico

Conocimiento Cotidiano

  • Espontáneo: No se busca activamente; es producto de la tradición y hábitos rutinarios. Sus afirmaciones no suelen ser objeto de duda y se manejan como certezas.
  • Dependiente de una sociedad determinada: Es un saber propio de una comunidad específica y refleja sus opiniones, valoraciones y costumbres.
  • Subjetivo: Su aceptación se basa en razones afectivas, simpatías, temores o prejuicios, más relacionados con las preferencias del sujeto que con el objeto de conocimiento.
  • Asistemático: Se forma por la simple acumulación de información, sin una estructura lógica o búsqueda de fundamentación para sus afirmaciones.
  • No busca pruebas críticas: Acepta las afirmaciones sin un cuestionamiento riguroso.
  • Lenguaje impreciso: Utiliza términos vagos y ambiguos.
  • Carece de métodos y técnicas específicas: No dispone de procedimientos definidos para obtener y justificar el conocimiento.

Conocimiento Científico

  • Crítico y reflexivo: Implica la búsqueda activa de respuestas a interrogantes. Sus enunciados van más allá de la experiencia inmediata, son puestos en duda y sometidos a prueba.
  • Independiente de una sociedad determinada: Busca fundamentarse en razones sólidas, verificables y demostrables que lo justifiquen y sostengan.
  • Objetivo: Pretende ofrecer una interpretación fiel de la realidad y alcanzar validez universal.
  • Sistemático: Está organizado de manera coherente, siguiendo criterios lógicos.
  • Busca pruebas críticas: Fundamenta sus afirmaciones en la vinculación entre la teoría y los hechos empíricos.
  • Lenguaje preciso: Utiliza términos unívocos. Se apoya en recursos como definiciones, descripciones y verificaciones para fundamentar sus afirmaciones.
  • Posee métodos, técnicas y procedimientos: Dispone de herramientas específicas para obtener, justificar el conocimiento y asegurar su confiabilidad.

Concepto de Ciencia

La ciencia puede entenderse como un acopio de conocimientos que utilizamos para comprender y modificar el mundo. Desde una perspectiva social, John Ziman propone el concepto de ciencia como conocimiento público, lo que implica que es un conocimiento colectivo, resultado de un consenso. La ciencia se sitúa en una región donde confluyen aspectos intelectuales, psicológicos y públicos.

La Epistemología

La epistemología, o teoría del conocimiento científico, se ha consolidado hoy como una reflexión filosófica especializada y disciplina autónoma. Se ocupa de evaluar la verdad y falsedad de las teorías, la relación entre explicación y predicción de fenómenos, la naturaleza de las leyes científicas, entre otros aspectos.

Unidad II

El Lenguaje

El lenguaje es cualquier sistema de comunicación utilizado por el ser humano. No se limita a la expresión oral, sino que incluye también la comunicación escrita, gestual o sonora. En esencia, el lenguaje es un conjunto de signos que permiten la comunicación.

Ramas del Lenguaje (Semiótica)

La ciencia que estudia los signos y la comunicación (Semiótica) se divide tradicionalmente en tres ramas:

  1. La Sintáctica: Rama de la semiótica que estudia la relación de los signos entre sí, independientemente de su significado o uso.
  2. La Semántica: Disciplina que se ocupa de la relación entre el signo y aquello a lo que hace referencia (su extensión) o aquello que significa (su comprensión).
  3. La Pragmática: Disciplina que estudia las relaciones entre los signos y sus usuarios o intérpretes, considerando el contexto de uso.

Entradas relacionadas: