Fundamentos del Conocimiento y la Conciencia: Un Recorrido Filosófico Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Racionalismo y Empirismo: Orígenes del Conocimiento

Platón: La Doctrina de las Ideas

La Doctrina Platónica de las Ideas postula que las ideas poseen propiedades metafísicas intrínsecas. Estas ideas son consideradas innatas en el ser humano y, según algunas interpretaciones, establecidas por una entidad divina. En el mundo sensible, percibimos meros reflejos imperfectos de estas esencias o ideas perfectas. (Ver “Alegoría de la Caverna”).

Platón es un referente clásico del racionalismo, al sostener que el mundo empírico no constituye la base fundamental del conocimiento verdadero.

Aristóteles: El Empirismo como Punto de Partida

Aristóteles propone el empirismo como método primordial para la adquisición del conocimiento. Para él, el conocimiento proviene directamente de la experiencia, una concepción que se ilustra con la metáfora de la mente humana como una “tabula rasa” (pizarra en blanco) al nacer. A diferencia de Platón, quien afirmaba que el conocimiento debía extraerse de nuestro interior, Aristóteles enfatiza la observación y la experiencia sensorial.

El Empirismo Británico: La Experiencia como Fuente Única

John Locke: La Mente como Hoja en Blanco

John Locke sostiene que la mente es una hoja en blanco al nacer, negando la existencia de ideas innatas. Sin embargo, reconoce la presencia de facultades innatas, como la capacidad de razonar. Todas las ideas que poseemos se fundamentan en dos procesos esenciales:

  1. Sensación: Información obtenida directamente a través de los sentidos.
  2. Reflexión: Proceso mediante el cual derivamos información de lo que ya conocemos, operando sobre las ideas obtenidas por sensación.

A partir de las ideas simples, que provienen directamente de la experiencia, los seres humanos, mediante la reflexión, construyen ideas complejas.

George Berkeley: El Inmaterialismo y la Percepción

George Berkeley afirma que la sensación es la fuente de todo conocimiento. Su filosofía postula que todas las propiedades de la materia dependen intrínsecamente del observador, resumiéndose en su célebre frase: “Esse est percipi” (Ser es ser percibido).

David Hume: Causalidad y Asociación

David Hume plantea que la experiencia no nos revela relaciones causales inherentes entre fenómenos. Solo observamos que dos eventos ocurren de forma consecutiva. No existe nada empíricamente observable que nos indique que el vínculo entre ellos va más allá de una mera asociación habitual.

Los Mills (John Stuart Mill): Métodos de Inducción

John Stuart Mill (y su padre, James Mill, en menor medida, aunque el texto se refiere a "Los Mills" en plural, lo cual es común para referirse a la escuela de pensamiento) propone cinco métodos para establecer empíricamente la causa de un efecto dado o el efecto de una causa dada:

  • Método de la Concordancia
  • Método de la Diferencia
  • Método Conjunto de la Concordancia y la Diferencia: Este método constituye la base del método experimental en Psicología.
  • Método de los Residuos
  • Método de las Variaciones Concomitantes

La Respuesta Racionalista: La Razón como Estructuradora

Wilhelm Leibniz: El Paralelismo Psicofísico

Wilhelm Leibniz postula que la mente y el mundo físico están sincronizados, como dos relojes perfectamente ajustados, sin interacción causal directa entre ellos. Esta postura es conocida como paralelismo psicofísico. Además, subordina la existencia de la mente a la existencia de Dios, quien garantiza esta armonía preestablecida.

Immanuel Kant: La Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

Immanuel Kant argumenta que el mundo externo nos proporciona sensaciones, pero estas deben ser ordenadas y estructuradas en nuestro pensamiento de acuerdo con nociones o esquemas a priori (categorías del entendimiento). Este proceso nos permite comprender el mundo, al adecuarlo a la estructura inherente de nuestra mente, realizando una síntesis crucial entre el racionalismo y el empirismo.

Filosofía y Psicología: El Problema Mente-Cuerpo

Dualismo Cartesiano (René Descartes)

René Descartes concibió el cuerpo humano como un mecanismo de naturaleza puramente física, radicalmente distinta de la mente, que es una sustancia pensante e inmaterial. Esta distinción fundamental es conocida como dualismo cartesiano.

Nicolás de Malebranche: Ocasionalismo

Nicolás de Malebranche sostiene que la mente y el cuerpo no poseen capacidad causal intrínseca. Dios es la única y verdadera causa de la aparente interacción entre ellos, interviniendo en cada ocasión para coordinar los eventos mentales y físicos (ocasionalismo).

Baruch Spinoza: Monismo de Sustancia

Baruch Spinoza propone que lo mental y lo físico son simplemente atributos o aspectos distintos de la misma sustancia única (Teoría del Doble Aspecto). Para Spinoza, la única sustancia existente es Dios, o la Naturaleza (Deus sive Natura).

Leibniz: Armonía Preestablecida

Leibniz intenta resolver el problema mente-cuerpo con su metáfora de los relojes sincronizados, es decir, el paralelismo psicofísico o armonía preestablecida, donde mente y cuerpo actúan en perfecta concordancia sin influirse mutuamente.

Berkeley: Inmaterialismo

Berkeley negaba la existencia de la materia en ausencia de la percepción. Para él, solo existe la mente y sus ideas, una postura conocida como inmaterialismo.

Julien Offray de La Mettrie: Materialismo Radical

Julien Offray de La Mettrie representa una postura de materialismo radical. Según él, la mente no existe como entidad separada, y todas nuestras acciones y pensamientos son el resultado de los mecanismos puramente físicos del cuerpo, concibiendo al ser humano como una “máquina”.

Entradas relacionadas: