Fundamentos del Conocimiento Científico: Perspectivas Kantianas y Procesos Cognitivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

La Construcción del Conocimiento Científico: Perspectivas Filosóficas

En la construcción del conocimiento científico, el sujeto de conocimiento (el científico) desempeña un papel activo. El sujeto elabora el conocimiento a partir de unas condiciones preestablecidas. Kant, en su filosofía crítica, propone dos grandes síntesis fundamentales para este proceso:

1. La Síntesis Kantiana del Conocimiento

1.1. Estética Trascendental

En la Estética Trascendental, Immanuel Kant estudia cómo todo sujeto organiza la experiencia sensible. Las formas puras a priori de la sensibilidad son las estructuras inherentes a la mente que permiten esta organización. Para que un objeto pueda ser percibido por un sujeto, debe ser incluido dentro de estas formas puras: el tiempo y el espacio. Tiempo y espacio son, por tanto, las condiciones que impone el sujeto de conocimiento para la posibilidad de la experiencia. El fenómeno es el objeto de conocimiento tal como se nos aparece, bajo las condiciones espacio-temporales que le impone el sujeto. En esencia, el fenómeno es la experiencia organizada.

1.2. Analítica Trascendental

La Analítica Trascendental se centra en el estudio del entendimiento, que es la capacidad humana para elaborar conceptos. No todos los conceptos son a priori (independientes de la experiencia); existen también conceptos a posteriori (derivados de la experiencia). Sin embargo, Kant argumenta que no todos los conceptos provienen exclusivamente de la experiencia, sino que algunos son aportados por la razón del sujeto, constituyendo las categorías del entendimiento.

El resultado de la primera síntesis (Estética Trascendental) es el fenómeno. Sin embargo, tener un objeto de conocimiento (fenómeno) no equivale a tener el conocimiento objetivo de dicho objeto. Para alcanzar el conocimiento objetivo, al resultado de la experiencia sensible se le deben aplicar otras formas puras a priori: las categorías del entendimiento. Así, el conocimiento objetivo se forma a partir de la unión de intuiciones sensibles y conceptos puros a priori. Esta unión es lo que, para Kant, constituye la ciencia.

La célebre frase kantiana "Los conceptos sin intuiciones son vacíos y las intuiciones sin conceptos son ciegas" subraya la interdependencia de ambas facultades. El sujeto del conocimiento impone al objeto una serie de condiciones que son formas puras a priori: el espacio y el tiempo (formas de la sensibilidad) y las categorías (conceptos del entendimiento). A partir de esta imposición, se hace posible conocer cualquier objeto fenoménico.

Es importante destacar que, mientras el empirismo, al basar la ciencia exclusivamente en la experiencia, derivó en una postura escéptica, la filosofía crítica de Kant propone que el conocimiento científico se fundamenta tanto en la experiencia como en las estructuras que aporta el sujeto cognoscente.

2. La Experiencia en el Conocimiento Científico

2.1. Definición y Tipos de Experiencia

La experiencia se define como todo aquello a lo cual podemos tener acceso mediante nuestros sentidos. En el contexto científico, la experiencia abarca el conjunto de elementos empíricos utilizados para constatar o refutar una hipótesis. Lo que caracteriza al conocimiento científico es que la ciencia, además de describir, explica los fenómenos mediante la identificación de sus causas. La causalidad, según Kant, es una categoría del entendimiento, no una propiedad inherente a la experiencia misma.

Existen dos tipos principales de experiencia:

  • Experiencia Externa: Aquella que proviene del mundo exterior, percibida a través de los sentidos.
  • Experiencia Interna: También conocida como autorreflexión o introspección, que implica el análisis en primera persona de los contenidos mentales y estados internos.

2.2. Experiencia Científica y Perspectiva Holista

La experiencia científica se refiere a los pasos experimentales y la observación sistemática diseñados para confirmar la validez de una teoría. La ciencia se ocupa de describir fenómenos y, fundamentalmente, de investigar sus causas.

Dentro de la comprensión de la percepción, encontramos la explicación holista (propia de la Gestalt). Una perspectiva holista sostiene que lo que percibimos no son elementos aislados, sino conjuntos con significado. Por ejemplo:

  • La sensación es la captación de un estímulo, una respuesta mecánica o fisiológica frente a dicho estímulo.
  • La percepción, en cambio, implica que el estímulo adquiere un significado, organizándose en una totalidad coherente.

3. La Abstracción como Proceso Cognitivo

3.1. Concepto de Abstracción

La abstracción es el proceso de obtener lo general a partir de lo particular o concreto. Lo abstracto se opone, por definición, a lo concreto.

3.2. La Abstracción en la Filosofía Aristotélica

Aristóteles explicó que el conocimiento humano es un proceso inherentemente abstractivo. Esto significa que, a partir de la experiencia sensible y concreta, la razón humana es capaz de extraer y formar conceptos generales o universales.

Toda experiencia es, por naturaleza, concreta e individual. Conocer, en este sentido, implica transitar de lo concreto a lo abstracto, que representa las características esenciales o comunes que un conjunto de experiencias comparten.

Entradas relacionadas: