Fundamentos del Conocimiento Científico: Métodos, Hipótesis y Modelos Explicativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Antiguamente, el conocimiento se basaba en la observación, la clasificación y la especulación. En la actualidad, se avanza mediante la construcción hipotético-deductiva y la contrastación empírica (basada en hechos).
El Método Científico: Fundamentos y Procesos
Definición del Método Científico
Método Científico: Proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre hechos y enunciar leyes para, así, conseguir una explicación al problema.
Tipos de Razonamiento Metodológico
Método Deductivo
El Método Deductivo va de lo general a lo particular. En algunos casos, partir de lo general para aplicarlo a lo particular asegura la verdad total, ya que pueden existir particularidades que se adapten a la generalización. Este método es considerado el más certero.
Método Inductivo
El Método Inductivo es lo contrario al deductivo: va de lo particular a lo general. Este implica una conclusión que es más o menos probable. Tiende también a ser insostenible por una razón: sería impracticable, ya que no es posible reunir todos los datos particulares existentes.
El Enfoque Hipotético-Deductivo en la Ciencia
Para llegar al método científico moderno, no se procede únicamente por el método inductivo puro, sino predominantemente por el método hipotético-deductivo. Este enfoque implica plantear ciertas hipótesis para dar respuesta a los problemas y, posteriormente, contrastarlas. Posee, generalmente, cuatro fases:
- Observación y registro de hechos.
- Clasificación y análisis de los hechos observados.
- Derivación inductiva de generalizaciones (lo que a menudo implica la formulación de hipótesis a partir de los datos).
- Contrastación empírica posterior de las hipótesis formuladas.
La Hipótesis en la Investigación Científica
Definición y Características de la Hipótesis
Hipótesis: Cualquier enunciado que se pueda someter a contrastación, independientemente de si describe un hecho concreto o no. Su forma suele ser de carácter condicional (p. ej., "Si A, entonces B").
Modelos en la Construcción del Conocimiento
Modelo Dialéctico
El Modelo Dialéctico se fundamenta en la ontología dialéctica, que intenta encajar en ella objetos de interés, es decir, objetos que sean de importancia. Se caracteriza por:
- La búsqueda de polaridades.
- La exageración de los conflictos naturales (en la sociedad y en el pensamiento) a costa de cualquier otro mecanismo de cambio.
Cuando hay polaridad, se encuentran cambios o desequilibrios; sin embargo, a veces no existe tal oposición y aun así se consigue el desarrollo. Un objeto x es dialéctico si y solo si existen al menos dos objetos u y v tales que:
- u y v forman parte de x.
- u y v se oponen entre sí.
Modelo Teórico
El Modelo Teórico está construido con base en la teoría misma. Posee la capacidad de representar las características esenciales de dichos fenómenos, sirviendo como guía para la creación de hipótesis.
Modelo Matemático
El Modelo Matemático es una representación abstracta, usualmente mediante expresiones numéricas o algebraicas, de las cantidades a medir y sus relaciones. Por ejemplo: Fuerza > brazo de potencia; Potencia > brazo de fuerza. Está compuesto por un sistema de ecuaciones que representan las relaciones entre dos o más variables o proposiciones.
Modelo Teorético
En el Modelo Teorético, el objeto modelo debe desarrollarse y encajar con la estructura teorética subyacente. Al ser absorbido o interpretado por la teoría, el objeto modelo tomará particularidades de esta última y de sus enunciados legales (leyes).
Ejemplo de analogía o aplicación: Un soluto en una solución diluida se comporta de manera análoga a un gas perfecto, lo cual se enmarca en la teoría científica de los gases.
Este modelo, a su vez, especifica el comportamiento y el mecanismo interno del sistema que representa.
Objeto Modelo
El Objeto Modelo es una representación del objeto de estudio (que puede ser un hecho, una cosa, un proceso, etc.), a veces perceptible y otras imperceptible, pero siempre esquemático y convencional.