Fundamentos del Conocimiento Científico: Conceptos, Leyes y Teorías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Los Componentes de la Ciencia

Para evitar, en las explicaciones de diferentes fenómenos, las confusiones y equívocos que puede generar el lenguaje cotidiano, la ciencia en general crea lenguajes artificiales o sistemas de comunicación alternativos al lenguaje natural o cotidiano.

Los Componentes del Lenguaje Científico

Los componentes de los lenguajes que maneja la ciencia, sea natural o social, son fundamentalmente tres:

  • Los Conceptos: Es decir, los términos que se emplean para referirnos a determinados objetos o sucesos.
  • Las Leyes: Son el segundo elemento del lenguaje artificial de las ciencias.
  • Las Teorías: Son el tercer elemento de la ciencia y del lenguaje que emplea en su investigación.

Conceptos Científicos

Los conceptos, en el terreno de la ciencia en general, y especialmente en el terreno de las ciencias naturales, son de tres tipos:

  • Clasificatorios: Cuando dividen a los objetos que estudian una determinada ciencia. Por ejemplo, los conceptos procariota o eucariota dividen a las células, objeto de la biología.
  • Comparativos: Permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto. Por ejemplo, el concepto de dureza permite ordenar el grupo de los minerales.
  • Métricos: Permiten cuantificar las diferentes propiedades de un objeto. Por ejemplo, para medir la longitud de un cuerpo, empleamos conceptos como metro.

Leyes Científicas

Una ley es una explicación a un fenómeno o suceso particular. Por ejemplo, las leyes de Kepler son un ejemplo de ello: el suceso, en este caso, sería el movimiento de los planetas y cada ley explicaría un aspecto de ese fenómeno.

  • La Primera Ley describe la trayectoria que un planeta describe al moverse alrededor del Sol.
  • La Segunda Ley explicaría una regularidad en el comportamiento del planeta con independencia de su masa y del tamaño de su órbita, a saber: que en tiempos iguales, el planeta recorre áreas iguales.
  • La Tercera Ley explicaría una relación de proporción que se cumple en todos los planetas, con independencia del tamaño del planeta y del de su órbita: esa relación de proporción es aquella por la cual el tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta completa alrededor del Sol, elevado al cuadrado, es directamente proporcional al radio medio del planeta elevado al cubo.
Requisitos de las Leyes

Las leyes han de cumplir los siguientes requisitos:

  • Definición de Términos: Los términos o conceptos que ellas incluyan han de estar previamente definidos de acuerdo a los principios de la actitud científica: precisión, neutralidad y contrastabilidad.
  • Poder Explicativo: Ellas han de poder explicar los fenómenos de la misma clase.
Requisitos Adicionales para Leyes en Ciencias Naturales

Si, además, las leyes forman parte de las ciencias naturales, han de cumplir, necesariamente, los siguientes requisitos:

  • Confirmación Empírica: Ellas han de estar confirmadas por la experiencia o por la experimentación.
  • Carácter Contrafáctico: Ellas han de ser contrafácticas, es decir, que además de describir el comportamiento de un fenómeno en el pasado o en el presente, las leyes han de describir el comportamiento de ese fenómeno en el futuro.

Teorías Científicas

Finalmente, como tercer elemento de la ciencia y del lenguaje que emplea en su investigación, encontramos las teorías. Las teorías, al igual que las leyes, buscan ser explicaciones de los fenómenos; la diferencia entre una ley y otra teoría consiste en la amplitud de aquello que se explica, porque mientras que la ley explica un suceso o fenómeno particular, la teoría busca explicar un campo más amplio de sucesos.

Generalmente, la fuerza de la gravedad es descrita como una ley y explica el comportamiento de todo cuerpo que tenga masa. La Teoría de la Gravitación Universal busca explicar cierto comportamiento de los cuerpos, en general, sea en la Tierra o en los cielos; en concreto, busca describir el movimiento local de los mismos, para lo cual recurre a diferentes leyes: la gravedad, las leyes de Kepler y las explicaciones galileanas de la caída uniformemente acelerada de los graves.

Así las cosas, podemos decir que las teorías, en su intento de explicar un campo más amplio de fenómenos, son un conjunto de leyes.

Antes de analizar esas cuestiones sobre las que reflexiona la filosofía de la ciencia y que hemos expuesto más arriba, consideremos la clasificación de las distintas ciencias, para conocer así la razón de la diferencia entre unos saberes y otros.

Entradas relacionadas: