Fundamentos del Conocimiento Científico: Características, Método y Rol Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El Conocimiento Científico

El trabajo científico se distingue de otras formas de adquirir conocimiento por sus características fundamentales:

  • El objeto de estudio de las ciencias de la naturaleza es el mundo natural, es decir, las propiedades físicas y químicas del mundo material y los seres vivos.
  • Los enunciados sobre el mundo natural se originan en teorías científicas que pretenden interpretar y explicar la realidad física. Los conocimientos científicos pretenden dar una explicación racional de los fenómenos naturales.
  • La ciencia tiene un carácter predictivo porque anticipa fenómenos físicos antes de que ocurran.
  • Los enunciados de la ciencia sobre el mundo natural son contrastables mediante la observación y la experimentación.
  • Se dice que la ciencia es una actividad empírica porque se apoya en hechos observados y mediciones.
  • Los resultados experimentales son reproducibles: sistemas idénticos en condiciones experimentales iguales se comportan del mismo modo.
  • A veces, los desarrollos teóricos van por delante de su confirmación experimental y, en algunos casos, no se busca esta confirmación de manera inmediata.
  • La ciencia tiene carácter provisorio. No existe ningún enunciado científico incuestionable; las teorías científicas pueden ser refutadas o puestas en duda si los experimentos las contradicen.

La Comunidad Científica

La ciencia es una actividad colectiva. Existe una comunidad científica que intercambia conocimientos y acepta o rechaza las teorías. Las comunicaciones entre los científicos son imprescindibles para el desarrollo.

Características de la Comunicación y el Trabajo Científico

  • La comunicación científica es clara, precisa y exenta de ambigüedad.
  • Alguna vez se produce una revolución científica que rompe con la interpretación aceptada hasta entonces por la comunidad científica, provocando además un salto en la explicación científica del mundo natural.
  • Los científicos formulan conjeturas e hipótesis. Para ello, tienen en cuenta los conocimientos científicos y utilizan su imaginación.
  • La ciencia pretende ser objetiva, de modo que su desarrollo no esté influido por la subjetividad de los investigadores.
  • Las principales actitudes que deben caracterizar el trabajo de los científicos son la necesidad de contrastar hipótesis y la flexibilidad ante opiniones diversas.

La Ciencia y la Sociedad

El trabajo científico está influenciado por las condiciones sociales en las que se desarrolla. La ciencia tiene una gran repercusión social porque contribuye a la solución de problemas que afectan a la humanidad.

Impacto Social y Ética

Los avances científicos y tecnológicos tienen una gran influencia en la vida de las personas, en la sociedad y en el mundo natural. En consecuencia, el progreso científico requiere el uso de valores y criterios éticos sobre el cuidado de la salud de las personas y sobre la conservación y respeto del medioambiente.

El Método Científico: Etapas Fundamentales

Planteamiento de un Problema

En la primera etapa se delimita el problema que se va a solucionar. Su origen puede ser el descubrimiento de una teoría o una aplicación nueva. Para estudiar un problema es más fácil dividirlo en etapas. Para investigar, hace falta recopilar información para poder estudiar y no empezar desde cero.

Formulación de Hipótesis

Una hipótesis es una conjetura verosímil, sin contradicciones, susceptible de ser contrastada de forma experimental.

Diseño Experimental y Variables

Primero se deben diseñar experiencias y dispositivos para conseguir las medidas necesarias. En este proceso:

  • Las variables cuyos valores se pueden cambiar a voluntad se denominan independientes.
  • Los valores que se quedan establecidos son dependientes.

El control de variables permite averiguar su influencia. Las magnitudes se obtienen mediante aparatos de medida.

Entradas relacionadas: