Fundamentos y Configuración de Redes de Datos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en
español con un tamaño de 9,63 KB
Conceptos Básicos de Redes de Datos
- Una red se forma con dos o más equipos conectados. Cada equipo que forma la red se denomina host o participante.
- Para comunicarse, deben estar conectados y “hablar” el mismo lenguaje (protocolo).
- LAN: Local Area Network (Red de Área Local): conjunto de equipos participantes en una red dentro de un mismo edificio.
- Topología: Forma física de conectar los equipos entre sí.
- La forma más habitual es la de estrella: si un equipo sale de la red, los demás siguen funcionando.
- El estándar más habitual en redes locales es Ethernet, que define el cableado y el envío de información y demás protocolos bajo el estándar IEEE 802.3. Hay varias tecnologías Ethernet que se diferencian en:
- Velocidad de transmisión
- Tipo de cable
- Longitud máxima
- Topología de red
Partes de una Red Ethernet en Estrella
- Cables: Pese a las redes inalámbricas, el cable es más rápido y fiable. En la mayoría se usa el cable de pares trenzado, aunque se está comenzando a usar la fibra óptica (f.o.).
- Tomas RJ45: Toma superficie, Toma empotrar.
- Tarjeta de red: Permite a los equipos conectarse a la red. Para el caso cableado con 4 pares trenzados, dispone de toma hembra de RJ45. En un PC puede estar en la placa base o en un slot de expansión. También la pueden tener otros periféricos.
- Hub (Concentrador): Permite concentrar en un punto las conexiones de todos los participantes de una red. No tiene capacidad de conmutación, si un PC envía datos a otro, todos lo reciben.
- Switch (Conmutador): Igual que el hub, pero con capacidad de conmutación: sólo envía la información al equipo al que va destinada; sólo el equipo destinatario recibe la información.
- Dirección MAC: Dirección física de un dispositivo.
Cableado Estructurado
Un cableado estructurado es un sistema de red de cables, conectores y demás dispositivos de infraestructura flexible con los cuales podemos unir dos o más puntos de un sistema de computación en red de una forma universal dentro de un edificio para diferentes tipos de comunicaciones (de red) como de voz, datos o imágenes, al igual que soportar implementaciones y mejoras de tecnologías.
Ventajas del Cableado Estructurado
- Acepta dispositivos de cualquier fabricante.
- Gran flexibilidad a la hora de reformas.
- Ampliación sencilla, sin modificación de la instalación existente.
- Fácil de mantener y administrar (instalación y SW).
- En búsqueda de averías se pueden aislar zonas sin afectar a las demás.
Conceptos Básicos del Cableado Estructurado
- Todos los sistemas de cableado estructurado deben adaptarse a las siguientes características:
- Uso de cables de pares trenzados. UTP/FTP. También se puede usar F.O.
- Conectores basados en estándar RJ45. Tanto para telefonía como para datos.
- Topología de red en estrella.
- Uplink port: Algunos concentradores tienen una toma “uplink port” para la conexión en cascada entre ellos.
- Conexión de un router: La salida a internet es mediante router conectado a la red telefónica y a una toma RJ45 de un switch.
Panel de Parcheo
Permiten centralizar y flexibilizar el conexionado. Se montan entre switches y tomas de conexión. No necesitan alimentación eléctrica.
- Switches o concentradores: Son los elementos activos del cableado estructurado. Permiten una red en estrella. Se instalan sobre bastidores junto a los paneles de parcheo y precisan alimentación eléctrica.
- Rack o bastidor: Estructura metálica que permite la fijación de paneles de parcheo y switches.
Instalación del Cableado. Canalización
- Bandejas portacables: Bandejas de chapa galvanizada: Fondo liso o perforado, o en escalera.
- Canaleta de superficie.
- Tubo corrugado: No dan flexibilidad para reformas.
Precauciones al Realizar una Instalación de Cableado Estructurado
Al trabajar a altas frecuencias, se deben tomar ciertas precauciones:
Categoría del cableado:
- Todos los elementos de la misma categoría, no inferior a 5e y 6.
Instalación de cables:
- No pliegues <90º.
- Curva > 8 veces el diámetro.
- No torsiones.
- Si tiene defecto de aislamiento, se debe cambiar.
- No empalmes en bandejas o canalizaciones. Todas en los bastidores con elementos adecuados.
- Los tramos de cable de par deben quedar con exceso, para posibles reparaciones, pero nunca más de 50 cm.
Canalizaciones separadas:
- Hay que separar en lo posible el cableado de red de datos de las eléctricas, debido a las perturbaciones electromagnéticas.
- Instalaciones con bandejas: una de cable eléctrico y otra de datos.
- Cableado entre plantas: al menos 30 cm de separación.
- En áreas de trabajo: canaletas separadas o de 2 compartimentos.
Organización del cableado:
- Mazos de cables organizados por zonas, con vistas al mantenimiento.
- Utilizar bridas o abrazaderas, nunca cinta aislante.
- Utilizar marcadores en ambos extremos del cable.
- En armarios y bastidores, los cables y mazos deben entrar por sus guías.
SAI / UPS
Sistema de Alimentación Ininterrumpida: mantiene la alimentación eléctrica durante un tiempo. Dispone de una batería que se carga al estar conectado a la red. No corresponde a la instalación de cableado estructurado, pero son vitales en toda instalación de ordenadores. Las tomas de salida son de color rojo.
La elección se realiza según la potencia de los equipos a conectar y el tiempo que debe estar funcionando sin alimentación.
Los hay de dos tipos: online (siempre conectados) / offline (se conectan en caso de fallo).
Conectar los equipos al SAI tiene otras ventajas:
- Suelen llevar un estabilizador de corriente que quita los picos.
- Algunos SAI llevan una entrada y salida de cable telefónico, que sirve para proteger nuestra conexión de comunicaciones.
- Filtran los armónicos de red.
- Capacidad: se mide en VA. Se suele usar un factor de 0,6.
Monitorización:
- Los equipos SAI suelen incorporar unos indicadores luminosos en el frontal.
- Para mejorar su gestión, los SAI suelen llevar un puerto de conexión con un ordenador.
Triggers:
- Además de la monitorización, el SAI incluye la configuración de los comandos para responder ante un corte de corriente. Las opciones principales son:
- Cuándo hacerlo.
- Qué hacer.
- Qué comando ejecutar antes de empezar el apagado.
- Además de la parada, se puede configurar un aviso por correo a los administradores del sistema.
Organizaciones:
- ANSI: American National Standards Institute
- EIA: Electronics Industry Association
- TIA: Telecommunications Industry Association
- ISO: International Standards Organization
- IEEE: Institute of Electric and Electronics Engineers
Configuración de Redes de Datos
Clases IP
- IP: Internet Protocol (protocolos de internet, es una familia de protocolos de conexión). Las direcciones IP son las base de las redes.
- Dirección IP: Para poder comunicarse en una red, cada equipo debe tener una dirección exclusiva. A esta identificación se le llama dirección IP, está formada por 2 números: el número IP y la máscara de subred.
- Número IP: Es el que identifica al dispositivo en la red. Formado por 4 bloques de números, entre 0 y 255, separados por puntos.
Tipos de IP
Las direcciones IP se pueden asignar:
- IP Fija: mediante configuración manual a través del SW. Se utiliza para equipos especiales.
- IP dinámica: El dispositivo (router) es capaz de asignar direcciones de forma automática, mediante la DHCP, mediante una lista de direcciones IP dinámicas que se van asignando a los equipos.
- Máscara de subred: Los equipos de una red de pueden organizar en subredes, para ello se utiliza la máscara de subred (similar al número IP).
Subredes
- A mayor número de equipos y del volumen de tráfico en una red, hay mayor colisión de datos y menor rendimiento de la red. Para evitarlo, los equipos de una red Ethernet se agrupan juntos en divisiones físicas, denominadas subredes, separadas por un dispositivo como un router.
- Todos los equipos de una misma subred tienen el mismo ID de red en sus direcciones IP.
- Cada subred debe tener un ID de red distinto para comunicarse con otras subredes.
- Basándonos en el ID de red, las subredes definen las divisiones lógicas de una red. Los equipos que se encuentran en distintas subredes necesitan comunicarse a través de routers.