Fundamentos de Conectividad Inalámbrica y Protocolos de Red

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Tecnologías de Comunicación Inalámbrica y Protocolos de Red

Comunicación por Infrarrojos

La comunicación por infrarrojos presenta varias desventajas: es muy sensible a objetos móviles, posee un alcance limitado, las velocidades de transmisión no son elevadas y la luz directa puede interferir en su comunicación. Su funcionalidad se basa en que un diodo LED emite una luz que se propaga en el espacio libre, y el receptor es un fotodiodo que recibe los impulsos de luz y los convierte en señales eléctricas.

Bluetooth

Bluetooth permite realizar comunicaciones de voz y datos entre dispositivos de corto alcance, utilizando radiofrecuencia. Opera en la banda de frecuencia de 2.4 GHz y tiene como objetivo principal crear pequeñas redes inalámbricas y facilitar la sincronización de datos entre dispositivos. Se clasifica en 3 clases principales:

  • Clase 1: Ofrece 100 mW de potencia y un alcance de hasta 100 metros.
  • Clase 2: Con 2.5 mW de potencia, su alcance es de hasta 25 metros.
  • Clase 3: Dispone de 1 mW de potencia y un alcance de hasta 1 metro.

Wi-Fi

Las Redes de Área Local Inalámbricas (WLAN), conocidas como Wi-Fi, se utilizan para la conexión de ordenadores, móviles y otros dispositivos, basándose en un estándar de la Wi-Fi Alliance. Se trata de un sistema de envío de datos sobre redes computacionales que utiliza ondas de radio. Los estándares IEEE 802.11b y 802.11g son los más populares, operando en la banda de 2.4 GHz con velocidades de hasta 11 Mbps y 54 Mbps respectivamente. Los routers Wi-Fi reciben la señal de la línea de Internet y efectúan el reparto de dicha señal entre los dispositivos que la reciben en su alcance. Los dispositivos de recepción pueden utilizar tarjetas PCI o USB, o pueden estar integrados directamente en la placa del dispositivo.

WiMAX

WiMAX es un estándar para Redes Metropolitanas Inalámbricas (WMAN) de banda ancha. Las señales que viajan por cable se convierten en ondas de radio que se transmiten por el aire. Cada estación base conecta con múltiples usuarios situados a grandes distancias a través de pequeños paneles situados en el exterior del edificio.

Telefonía Móvil: Evolución de las Generaciones

Desde la aparición de los teléfonos móviles de 2ª generación, la velocidad de transmisión de datos vía telefonía móvil se ha incrementado significativamente a través de distintas generaciones:

  • 1G (Primera Generación)

    • Aparece en 1979.
    • Tecnología analógica, diseñada principalmente para la voz con muy baja calidad.
    • Opera en frecuencias de 450 MHz y 900 MHz.
    • Permitía conexiones limitadas a ciertas aplicaciones de Internet a través del protocolo WAP.
  • 2G (Segunda Generación)

    • Aparece en 1990 y es completamente digital.
    • La tecnología predominante es GSM.
    • Opera en frecuencias de entre 800 MHz y 1900 MHz.
    • Ofrece una velocidad de transmisión de 9.6 kbps.
  • 3G (Tercera Generación)

    • Permite la transmisión simultánea de datos y voz (tecnología UMTS).
    • Para la transición de 2G a 3G, se desarrollaron tecnologías como EDGE en EE. UU. y WCDMA en Japón.
    • La velocidad de transmisión varía de 300 kbps a 3 Mbps.
    • La tecnología HSDPA (3.5G) mejora estas velocidades, alcanzando hasta 14 Mbps.
  • 4G (Cuarta Generación)

    • Representa una colección de tecnologías y protocolos diseñados para ofrecer el máximo rendimiento.
    • Se desarrolló bajo los términos de LTE (Long Term Evolution).
    • Se prevén tasas de transferencia de hasta 150 Mbps.

Direcciones IP: IPv4 e IPv6

Con la versión 4 (IPv4), cada dirección IP tiene asignadas 232 direcciones diferentes. La versión 6 (IPv6), por su parte, tiene asignadas 2128 direcciones.

Entradas relacionadas: