Fundamentos de la Conducta y Mecanismos Clave del Aprendizaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Tipos de Conducta y sus Fundamentos
Existen dos tipos de conductas: las no aprendidas y las aprendidas, siendo estas últimas de gran importancia en el desarrollo. Entre las diferentes conductas no aprendidas, encontramos:
Conductas No Aprendidas: Respuestas Innatas y Adaptativas
Reflejos
Los reflejos son respuestas motoras involuntarias provocadas por un estímulo sensitivo. Un ejemplo claro es el reflejo rotuliano, una respuesta tensional producida por la contracción de los músculos del muslo ante el golpeo de un martillo en la zona inmediatamente inferior a la rótula. El movimiento reflejo implica cuatro elementos esenciales:
- Receptor: Un órgano de los sentidos que recibe el estímulo.
- Vía nerviosa aferente: Transmite la excitación recibida al cerebro.
- Vía nerviosa eferente: Transmite el impulso nervioso desde el cerebro como reacción a la excitación aferente.
- Efector: Un músculo o una glándula que reacciona con movimiento o secreción.
El reflejo es una conducta innata del organismo, caracterizada por ser fija, inmediata y no modificable con la experiencia. Son respuestas específicas a estímulos específicos, no aprendidas ni resultado de un condicionamiento.
Instintos
Los instintos son un patrón de conducta heredado, específico y estereotipado que se descarga ante ciertos estímulos específicos del ambiente. Son conductas más complejas que los reflejos y necesitan un «estímulo índice» para manifestarse. Un ejemplo es la lucha ante un estímulo amenazador, considerada una conducta instintiva de defensa.
Troquelado (Imprinting)
El troquelado, también conocido como imprinting, es la tendencia de determinadas especies a ligarse conductualmente a un estímulo al cual han estado expuestas en una etapa muy temprana de su vida. Se considera un fenómeno a medio camino entre el instinto y el aprendizaje.
Experiencias Tempranas
Las experiencias tempranas abarcan desde el momento de la fecundación. El periodo óptimo se refiere a la etapa de desarrollo en la que el organismo está más disponible para aprender ciertas habilidades.
Mecanismos de Aprendizaje: Cómo Adquirimos Nuevas Conductas
Condicionamiento Clásico
El condicionamiento clásico se conoce como aprendizaje estímulo-respuesta (E-R). Es un tipo de aprendizaje por asociación de estímulos, donde un estímulo neutro llega a provocar una respuesta al asociarse repetidamente con un estímulo que naturalmente provoca esa respuesta.
Condicionamiento Operante
En el condicionamiento operante, una conducta es emitida y, posteriormente, puede ser reforzada por el ambiente, lo que lleva a su condicionamiento. Según este modelo, se puede reforzar una conducta para aumentar su probabilidad o castigarla para disminuirla. Su modelo es Estímulo-Conducta-Consecuencia (E-C-Cc).
Aprendizaje Observacional
El aprendizaje observacional se produce al observar la conducta de otra persona y las consecuencias que esa conducta tiene sobre ella. Se basa en la observación y se denomina social porque requiere la participación de al menos dos personas. Está presente en el estilo de enseñanza conocido como modelado, ya que modifica la conducta o facilita el aprendizaje de una nueva.
Aprendizaje de Orden Superior
El aprendizaje de orden superior engloba las conductas relacionadas con actividades mentales complejas, como procesos cognitivos, razonamientos, pensamientos y la resolución de problemas.
Perspectivas en Psicología del Aprendizaje
Psicología Cognitiva vs. Conductismo
El conductismo se interesa principalmente por el estudio de la conducta observable y medible. Por otro lado, la psicología cognitiva se enfoca en las actividades mentales internas, como la atención, la percepción, el pensamiento y la inteligencia.
Concepciones del Aprendizaje
Aprendizaje sin Error e Instrucción Directa
El aprendizaje sin error tiene como objetivo reducir al mínimo la posibilidad de equivocación de los alumnos, priorizando el resultado conseguido. Unido a esta concepción, surge la instrucción directa, que se basa en la existencia de una solución probada y definida, y en la comunicación explícita de esa solución por parte del profesor.