Fundamentos de Conducción Segura: Mantenimiento, Normas y Prevención de Riesgos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,73 KB
Mantenimiento Esencial del Vehículo
Neumáticos
Nivel de surcos (dibujo): El mínimo legal es de 1.6 mm, aunque se recomienda no bajar de 3 mm. Un nivel de surcos muy bajo empeora la fricción y la adherencia, especialmente en mojado.
Reventón de neumático:
- Si se revienta un neumático trasero, gire el volante suavemente hacia el lado al que se desvía la cola del vehículo para corregir la trayectoria. No frene bruscamente.
- Si es un neumático delantero el que revienta, sujete firmemente el volante y trate de mantener la trayectoria recta. Frene con suavidad y progresivamente.
Los espejos retrovisores convexos (comunes en el lado del pasajero) hacen que los objetos parezcan más lejanos de lo que realmente están, ampliando el campo de visión.
Amortiguadores
Los amortiguadores en malas condiciones pueden causar múltiples problemas:
- Pérdida de estabilidad del vehículo, especialmente en curvas y con viento lateral.
- Aumento de la distancia de frenado, sobre todo en pavimento irregular o mojado.
- Desgaste prematuro de otros componentes del vehículo (neumáticos, rótulas de suspensión, etc.).
- Disminución de la comodidad de los ocupantes y aparición de fatiga en el conductor.
- Al frenar, el vehículo se inclina excesivamente hacia adelante ("cabeceo").
- Balanceo excesivo de la carrocería en curvas.
- Mayor percepción de las irregularidades del camino, afectando el confort y el control.
- Desgaste irregular de los neumáticos.
- De noche, las luces delanteras pueden oscilar, dificultando la visión y pudiendo deslumbrar a otros conductores.
Factores que Afectan la Conducción
Velocidad y Energía Cinética
Al duplicar la velocidad, la energía cinética (energía del movimiento) del vehículo se cuadruplica. Esto implica que la distancia necesaria para detener el vehículo aumenta mucho más que proporcionalmente a la velocidad.
Alcohol
Efectos del alcohol en el organismo
El alcohol es un depresor del sistema nervioso central y tiene graves efectos en la conducción:
- Perturba el estado de ánimo y puede generar falsa euforia o agresividad.
- Enlentece la comunicación neuronal, lo que se traduce en un aumento del tiempo de reacción del conductor ante un imprevisto.
- Disminuye la capacidad de concentración, la atención y la coordinación psicomotriz.
- Altera la percepción sensorial (visual, auditiva) y la capacidad de calcular distancias y velocidades.
- Reduce el campo visual.
El cuerpo elimina el alcohol principalmente mediante su metabolización en el hígado, a un ritmo aproximadamente constante. Se calcula que en una persona promedio y sana de 70 kg, la tasa de alcoholemia disminuye alrededor de 0.10 a 0.15 gramos de alcohol por litro de sangre por hora. La presencia de alimento en el estómago retrasa la absorción del alcohol hacia la sangre, pero no reduce la cantidad total de alcohol que se absorbe. El alcohol mezclado con bebidas carbonatadas puede acelerar su absorción.
Sueño y Fatiga
El sueño y la fatiga al volante son extremadamente peligrosos porque:
- Aumentan significativamente el tiempo de reacción.
- Incrementan las distracciones y disminuyen la capacidad de atención.
- Reducen la capacidad para tomar decisiones acertadas y alteran el juicio crítico.
- Pueden provocar microsueños, que son breves episodios de sueño de unos pocos segundos, de los cuales el conductor puede no ser consciente.
- Generan cambios en el comportamiento, como irritabilidad, impaciencia o agresividad.
- Alteran la percepción del entorno, de la velocidad y de las distancias.
Normas y Técnicas de Conducción
Adelantamientos
Al adelantar a un ciclista, es obligatorio mantener una separación lateral mínima de 1.5 metros.
Señales de Tráfico
La luz amarilla fija de un semáforo indica que los vehículos deben detenerse antes de entrar en el cruce, como si se tratara de una luz roja. Únicamente se deberá continuar la marcha si, en el momento de encenderse la luz amarilla, el vehículo se encuentra tan cerca del lugar de detención que no puede ser detenido en condiciones de seguridad suficientes.
Conducción Defensiva
La conducción defensiva es un conjunto de técnicas y actitudes orientadas a evitar accidentes, anticipándose a los peligros. Implica:
- Conducir siempre con precaución y atención constante.
- Mantener una actitud de anticipación y desconfianza razonable ante las posibles acciones incorrectas o imprevistas de otros usuarios de la vía.
- Mantener una distancia de seguridad adecuada con el vehículo que circula delante, que permita reaccionar y frenar a tiempo.
- Frenar con suficiente antelación y de forma progresiva, evitando frenazos bruscos.
- Aplicar el principio de "ver y ser visto" y "observar, analizar y actuar": escanear constantemente el entorno, prever posibles situaciones de riesgo y tomar decisiones seguras.
Prohibiciones de Estacionamiento
Está prohibido estacionar, entre otros lugares:
- A menos de 5 metros de un grifo para incendios (boca de incendio).
- A menos de 10 metros de una esquina o cruce.
- Donde exista una línea amarilla continua pintada en la calzada o en el bordillo (acera).
Conducción en Condiciones Adversas: Nieve
Al conducir con nieve en la calzada:
- Conducir a velocidad reducida y de forma extremadamente suave, evitando movimientos bruscos del volante, aceleraciones o frenadas repentinas.
- Utilizar la marcha más alta posible que las circunstancias permitan (sin que el motor se ahogue) para minimizar el riesgo de que las ruedas motrices patinen al aplicar demasiada fuerza.
- Evitar los cambios de marcha bruscos o innecesarios, especialmente en curvas o pendientes.
- Al descender pendientes, utilizar marchas cortas (bajas) para aprovechar el efecto de freno motor y evitar el uso excesivo y prolongado del freno de servicio, lo que podría bloquear las ruedas.
Preguntas y Situaciones Específicas de Conducción
Estimación de Puntos de Encuentro
Situación: El auto azul circula a 70 km/h y el rojo a 90 km/h. ¿Dónde es más probable que sus conductores estimen que se producirá el encuentro de ambos vehículos?
Respuesta según el texto original: Ambos estiman que será en el punto 3. (Nota: Esta respuesta probablemente se refiere a un diagrama o a opciones múltiples no incluidas en el texto proporcionado. La estimación real del punto de encuentro depende de la distancia inicial entre los vehículos y si se mueven en la misma dirección o en direcciones opuestas.)
Cansancio y Conducción
Pregunta: En relación con el cansancio y la conducción, de las siguientes afirmaciones, ¿cuál es falsa?
Afirmación (considerada falsa en el contexto de un examen de conducción): "Si un conductor está cansado, lo mejor es que su acompañante le vaya hablando permanentemente."
(Aclaración: Esta afirmación es falsa. Aunque una conversación puede ayudar a mantenerse alerta de forma temporal, no combate la causa raíz de la fatiga. Si un conductor está cansado, la única solución efectiva es detenerse en un lugar seguro y descansar. Hablar constantemente también puede llegar a ser una distracción.)
Madurez Personal del Conductor
Pregunta: ¿Cuáles 2 de las siguientes cualidades de un individuo denotan que ha alcanzado un alto grado de madurez personal relevante para la conducción?
Cualidades indicativas de madurez:
- No sobrestima sus habilidades y posee un buen conocimiento de sí mismo, reconociendo sus propias limitaciones.
- Es consciente de que otros usuarios de la vía pueden cometer errores, los anticipa y los acepta sin reaccionar de forma agresiva o impulsiva.
Experiencia y Tiempo de Reacción
En situaciones reales que requieren reacciones complejas, los conductores experimentados, por lo general, tienen un tiempo de reacción más corto y toman decisiones más eficientes que los conductores jóvenes o inexpertos.
Prioridad en Intersecciones sin Señalizar
Pregunta: Cuando dos vehículos van a cruzarse en una intersección en la que no hay señalización alguna que regule la preferencia de paso, ¿quién debe ceder el paso?
Respuesta: Por norma general, debe ceder el paso el vehículo que se acerca al cruce por la izquierda del otro. Es decir, tiene prioridad de paso el vehículo que se aproxima por la derecha.
Percepción y Conducción
Pregunta: El modo como percibimos una situación de tráfico depende, entre otros factores, de nuestras experiencias anteriores, intereses, expectativas y necesidades. En este contexto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
(Nota: Para responder a esta pregunta, se necesitarían las afirmaciones específicas entre las cuales se debe identificar la falsa. El texto original no las proporciona.)
Distancia de Seguridad en Vías Rápidas
Pregunta: Usted está circulando por una vía rápida en buenas condiciones. ¿Cómo puede estar seguro de que lo hace a una distancia adecuada del vehículo que va adelante?
Respuesta: La distancia entre su vehículo y el que va adelante debería ser, como mínimo, igual a la que usted recorre en tres segundos. Esta es conocida como la Regla de los Tres Segundos y permite un margen adecuado para reaccionar y frenar ante una emergencia.