Fundamentos Conceptuales de la Educación Social: Adaptación y Socialización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Fundamentos Conceptuales de la Educación Social

La educación social como adaptación

Los estudios evolucionistas de Lamarck y Darwin, así como la sociología evolucionista de Spencer y ciertos planteamientos de Hegel, han sido de gran importancia para el pensamiento pedagógico defensor de la teoría adaptativa de la educación.

Muchos autores afirman que el hombre se educa gracias a todo lo que le sucede y a todo lo que ocurre alrededor. La educación sería: la adaptación del hombre al medio.

La educación es el complejo proceso gracias al cual se logra la armonía con el medio.

La educación vendría a ser la expresión de la tendencia natural del hombre a adaptarse, y la educación sería el largo y complejo proceso de adecuación del hombre a las condiciones del medio físico, social y cultural.

Desde una perspectiva etológico-adaptativa, la conducta y la educación tendrían fuertes raíces de animalidad. Para K. Lorenz (1978), la domesticación es la condición previa para que surja una cualidad esencial del ser humano y Gehlen afirmará que el hombre es el ser de las carencias, por no tener una específica forma de adaptación.

La educación social consistiría en adquirir las necesarias características intelectuales, sociales y culturales para adaptarse al medio, para vivir y sobrevivir en un medio social concreto. Esta adaptación social es evolutiva y se da durante toda la vida, no sólo durante la época escolar.

Claparède consideraba la conducta y la actividad intelectual como las formas más evolucionadas de la adaptación. Conducta, actividad intelectual y aprendizaje son los principales factores para satisfacer las necesidades del educando.

La naturaleza, la sociedad y su cultura son los principales referentes para el diseño de la educación social, pero la educación social no puede definirse como simple adaptación.

La adaptación sólo tendrá valor pedagógico si es un auténtico factor de optimización de la persona y de la propia sociedad.

La educación social como socialización

Los autores influidos por el sociologismo definen la educación social como socialización. Sería el proceso que permite a los individuos integrarse en la sociedad, asimilando las normas, valores y actitudes necesarios para convivir, sin conflictos, en su grupo social.

Durkheim (1976), afirmaba que la educación consistía en una socialización metódica de la generación joven y que su finalidad era adquirir los estados físicos, intelectuales y morales necesarios para vivir en sociedad.

La educación social es definida como correcta socialización. Es un largo proceso mediante el cual un individuo biológico se transforma en un individuo social. Esto se consigue a través de la transmisión y aprendizaje de la cultura de la sociedad.

La socialización se entiende como un proceso de extensión del yo y como una constante inserción del individuo en la vida del grupo. Mediante la socialización, el individuo va adquiriendo las capacidades de participación e integración en su grupo social.

La educación social sería un complejo mecanismo mediante el cual un individuo asume los valores, las normas y los comportamientos del grupo al que desea integrarse. Desde esta óptica, la educación social consistiría en un aprendizaje social, en una peculiar absorción del individuo por parte de la sociedad, así como en la correcta comprensión, por parte del individuo, de qué tipo de realidad es la sociedad.

Tipos de socialización:

  • Primaria: (la familia, principalmente) y comporta el más elemental aprendizaje afectivo.
  • Secundaria: (grupos más generales y menos afectivos: escuela) busca una correcta interiorización de los valores que las instituciones protegen y transmiten.
  • Terciaria: También llamada resocialización, reeducación social, educación correccional, es decir, el proceso a partir del cual un individuo se reincorpora a la sociedad después de haber evidenciado conductas antisociales, asociales o disociales.

Entradas relacionadas: