Fundamentos del Estado: Conceptos, Legitimidad y Pensadores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
El Concepto de Estado y sus Fundamentos Filosóficos
El Estado es el conjunto de órganos de gobierno de un país soberano. Se define por ser un territorio delimitado por fronteras, donde toda persona u organismo dentro de sus límites está sometida a sus leyes. Es una organización administrativa y jurídica que ofrece los servicios esenciales para el funcionamiento del país.
Entre sus características fundamentales, el Estado:
- Tiene el monopolio de la violencia: Es el único organismo que puede ejercer la violencia legalmente para hacer cumplir las leyes.
- Es soberano: No hay ningún organismo superior a él que pueda someterlo a su voluntad.
La Visión de Thomas Hobbes sobre el Estado
Thomas Hobbes, un influyente filósofo político, articuló su teoría del Estado a partir de la siguiente premisa:
- Estado de Naturaleza: En un mundo sin Estado ni ley, el afán humano por conseguir el poder conduce a una lucha de todos contra todos, en la que solo rige la ley del más fuerte. Hobbes afirmó: "El hombre es un lobo para el hombre."
- El Estado: El ser humano es capaz de comprender que existen leyes y normas que mejorarían nuestras condiciones de vida. Sin embargo, estas leyes solo tienen efecto si todo el mundo las acepta y se somete a una autoridad común.
- Contrato Social: Es el pacto por el que todos los individuos renuncian al ejercicio de su poder individual en favor de una autoridad soberana, garantizando así la paz y el orden.
La Legitimidad del Poder
El poder se institucionaliza cuando se considera legítimo, es decir, cuando existe un acuerdo tácito entre los ciudadanos para asumir y aceptar la obediencia. Existen tres formas principales de legitimación del poder:
- Legitimidad Tradicional: Un grupo o clan ha detentado el poder en el pasado, y su autoridad se basa en la costumbre y la herencia.
- Legitimidad Carismática: El fundamento del poder y su legitimación se basa en las dotes personales del líder para seducir y movilizar a los ciudadanos.
- Legitimidad Legal-Racional: El único criterio de legitimación lo constituye la ley, que ha surgido a partir de la voluntad popular. Bajo este sistema, la burocracia puede presentar sus requerimientos y operar de manera estructurada.
Modelos Históricos y Filosóficos del Estado
Esparta: Un Modelo de Ciudad-Estado Clásica
Esparta fue una de las principales ciudades-estado de la Grecia clásica y la capital de Laconia. Licurgo es considerado el principal reformador y legislador de la ciudad, quien hizo posible que, por primera vez en la historia, una comunidad de individuos alcanzara el estatus de ciudadanos.
Los ciudadanos espartanos constituían la élite militar. Tenían derecho a poseer terreno público, trabajado por esclavos, y gozaban de la posibilidad de participar en el gobierno del Estado y de recibir una educación. Su deber primordial era defender la ciudad. En Esparta, no existía la vida privada; los principales valores y deberes que exaltaban eran el sacrificio, la austeridad, la valentía y la lealtad.
John Locke y el Estado Liberal
John Locke, otro pilar de la filosofía política, propuso una visión diferente del Estado y el contrato social:
- Estado de Naturaleza: Los hombres tienen por naturaleza unos derechos inalienables (vida, libertad y propiedad), pero existe el riesgo de que estos no se respeten sin una autoridad que los garantice.
- El Estado (Democrático Liberal): El poder político está fragmentado por la división de poderes y su legitimación se basa en la capacidad de proteger y garantizar los derechos ciudadanos.
- Contrato Social: Los individuos eligen por consenso a un gobernante para que garantice sus derechos básicos y le ceden el poder mientras este ejerza bien su función. Si el gobernante no cumple, el pueblo tiene derecho a la resistencia.